Argentina inicia la cosecha de las cerezas más temprana del hemisferio sur

En el hemisferio sur se dio por iniciada la primavera, y algunos frutales ya comienzan a florecer, incluso aparecieron los primeros frutos, marcando el final de la etapa de dormancia, como es en el caso del cerezo.
Un ejemplo de esto se puede observar en el valle templado de Jujuy, en el noroeste Argentina, donde en un bloque experimental se cosecharon las primeras cerezas de las variedades Minia Royal y Royal Lee el 30 de septiembre (semana 40). La cosecha de la fruta se adelantó dos semanas en comparación con la producción de Chile y Mendoza.
Este ensayo experimental, es un gran avance para la fruticultura argentina, combina innovación genética con un manejo agronómico de precisión que aprovecha las condiciones únicas del microclima de la zona.
El ensayo, compuesto por 2.000 plantas y seis cultivares implantados entre 2022 y 2023, es liderado por Güizzo Frutas Frescas S.A., en alianza con el productor Oscar Machuca (Finca Machuca, Monterrico, Jujuy) y la Dra. Viviana Curzel, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (FCA-UNJu).
Portalfruticola.com conversó Curzel quien detalló que los frutos cosechados alcanzaron entre 25 y 29 grados Brix, con un color intenso y uniforme, y una textura y consistencia firme y crocante. Además, el calibre promedio se ubicó entre 22-24 mm, acorde a con las características de ambas variedades.
Investigación y desarrollo del proyecto
El ensayo incluyó manejos agronómicos de precisión, como defoliación en verano, incisiones con aplicación de promalina, arqueado de ramas, uso de reguladores de crecimiento y aplicación de rompedores de dormancia efectuadas en distintas dosis y fechas. Estas prácticas permitieron obtener un cuaja decente para la estructura de las plantas actuales.
La investigadora especificó que las condiciones edafoclimáticas del valle —inviernos cortos, baja humedad relativa y elevada radiación solar— han sido aliados estratégicos. “La baja humedad desde la floración hasta la cosecha potencia el sabor y el color. Es un microclima ideal para fruta de alta calidad”, detalló Curzel.
El manejo agronómico también ha sido clave. Las incisiones con promalina, arqueado de ramas, anillado, reguladores de crecimiento, defoliación anticipada y uso de rompedores de dormancia contribuyeron al éxito del proyecto.
"El cerezo no es fácil de adaptar, pero con manejo intensivo demostramos que es posible producir en esta ventana única”, expuso la investigadora.
Un modelo con impacto económico y potencial de expansión
Cruzel destacó que el logro no es menor, ya que posiciona a Argentina con cerezas disponibles a finales de septiembre, captando un nicho exclusivo en el mercado mundial, justo cuando ningún otro país tiene oferta.
“Esto genera oportunidades tanto para el mercado interno como para la exportación temprana. Esa diferencia de dos semanas es estratégica y el impacto económico potencial es enorme”, sostuvo.
Si bien el ensayo se concentra en variedades del programa Zaiger Genetics, el equipo proyecta avanzar hacia nuevas variedades de bajo requerimiento de frío, tanto del programa Zaiger Genetics como de Bloom Fresh.
Jujuy, pionera en carozos extratempranos
La docente destacó que la provincia de Jujuy cuenta con amplia experiencia en fruta primicia, ya sea en duraznos, nectarinas y ciruelas.
Es así como el cultivo de cerezas aparece como una nueva frontera productiva. La investigadora detalló que “Jujuy ya está posicionada como líder nacional en fruta de carozo temprana. Ahora buscamos consolidar también la cereza, con producción consistente y escalable”.
La zona cuenta con infraestructura productiva, experiencia, plantas de empaque, frío y logística adaptada para frutas frescas.
Próximos pasos
El desafío inmediato es "lograr consistencia en los rendimientos y ampliar el espectro varietal", comentó Curzel. A mediano plazo, el equipo busca convertir esta experiencia en un modelo replicable para otras zonas con condiciones similares.
“Mostramos que es posible producir cerezas de altísima calidad en la semana 40. Esto pone a Jujuy en un nuevo nivel dentro del mapa frutícola argentino”, concluyó.
*Fotografías gentileza de Güizzo Frutas Frescas S.A.
Noticia relacionada:
Argentina dio un paso en la carrera por conseguir la cereza más temprana del hemisferio sur