Perú lanza potente marco legal para impulsar el agro y atraer capital nacional e internacional

Perú lanza potente marco legal para impulsar el agro y atraer capital nacional e internacional

El pasado 11 de septiembre, Perú promulgó la nueva Ley de Promoción Agraria, marcando un hito ya que introduce cambios significativos en el sector agrario, con énfasis en la agroexportación, la formalización y la competitividad.

Al respecto, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), conversó con Portalfruticola.com sobre el impacto, los desafíos y las proyecciones de esta normativa, que reemplaza al marco legal derogado en 2020.

“Esta es una ley más potente que la anterior”, indicó el ejecutivo. A diferencia de la ley previa, que promovió por años el crecimiento de la agroexportación y la modernización agrícola, esta nueva norma posee una vigencia inicial de diez años, ampliando su alcance a todo el sector agrario: agrícola, pecuario, agroindustrial y agroexportador.

Especificó que el enfoque de la nueva legislación se basa en tres pilares fundamentales: re-atraer la inversión nacional e internacional, mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, y —de manera destacada— acelerar la integración de la pequeña agricultura a las cadenas productivas modernas.

Una ley que amplía espectros productivos

El presidente de AGAP explicó que uno de los aspectos centrales es que la nueva normativa no modifica el régimen laboral actual del sector. “Se mantiene el régimen de la Ley 31.110 y todos los derechos laborales vigentes”.

En ese sentido, Amaro especificó que, en cambio, se introducen incentivos estructurales enfocados en la formalización, la competitividad y la inclusión. 

Subrayó que aún quedan temas pendientes: “La ley menciona la promoción de la educación técnica, la investigación y el desarrollo, pero no los desarrolla a profundidad”. Además, reconoce que será necesario actualizar normativas complementarias, como la ley de cooperativas o la ley de renta familiar agraria.

Los grandes desafíos de la ley agraria 

A juicio de Amaro, un problema persistente en el agro peruano es la alta informalidad, que supera el 90%. Por ello, sostuvo que esta situación no se debe a la falta de voluntad de los agricultores, sino a una mala política pública acumulada con deficiencias. 

Añadió: “La nueva ley reconoce esta realidad y plantea como solución una mejora regulatoria sistémica. Por eso se requiere también un reordenamiento institucional en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), y en los gobiernos regionales y locales”.

Otro avance significativo es la inclusión de mecanismos que garantizan la seguridad jurídica de la propiedad agraria, especialmente relevante para los pequeños productores. “La ley desarrolla artículos para formalizar la posesión de tierras con fines agropecuarios, lo que era un pedido urgente del sector”, acotó.


Noticia relacionada: 

Campaña 2025 de palta peruana se encuentra en su etapa de cierre con resultados históricos


Perú lanza potente marco legal para impulsar el agro y atraer capital nacional e internacional


Inclusión a los pequeños productores y proyección

Contrario a lo que algunos podrían pensar, la norma no está diseñada solo para grandes empresas agrícolas. Así lo explicó el representante de AGAP: “El pequeño productor es una pieza clave en esta ley”. 

Enfatizó que, a nivel tributario, quienes facturan hasta 30 UIT al año quedan exonerados del impuesto a la renta, y aquellos entre 30 y 150 UIT pagan solo el 1,5%.

Además, puntualizó: “Se promueve la asociatividad, el acceso a financiamiento, incentivos para que empresas más grandes integren a pequeños productores a sus cadenas, y un impulso a las compras estatales a pequeños agricultores”.

Respecto al potencial productivo de esta ley, Amaro proyectó un crecimiento robusto: “Esperamos duplicar las exportaciones agropecuarias peruanas en los próximos 10 años, con metas ambiciosas que apuntan a los 50 mil millones de dólares”.

Consultado sobre el potencial de crecimiento de la industria frutícola peruana, fue claro: las especies con mayor proyección son los arándanos, la uva de mesa, el jengibre, palta y la pecana, así como cultivos emergentes como la frambuesa, el kiwi o el kaki. "Estamos trabajando intensamente en abrir nuevos mercados, especialmente en Asia”, complementó.

Monitoreo de la ley agraria 

Gabriel Amaro, puntualizó que desde AGAP tienen previsto implementar un sistema de monitoreo continuo del impacto de la ley, sumado a proponer regulaciones complementarias basadas en evidencia. “Todos los años vamos a medir los efectos y acompañar al Estado en este proceso”, dijo.

Finalmente, Amaro expuso que durante el 2026 el país enfrentará una nueva elección presidencial. Al respecto, destacó que las instituciones en Perú han demostrado su solidez, incluso en momentos de crisis: “Si logramos elegir un gobierno aceptable, con esta ley marco, Perú puede retomar un crecimiento económico sostenido de más del 5% anual”.

“Apuesten por Perú. El agro tiene un potencial inmenso y estamos en el camino correcto”, concluyó.


Noticia relacionada: 

Por qué la palta congelada peruana se consolida a nivel mundial

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete