Freshfel destaca los atributos del mercado europeo de la fresa pero también alerta sobre los desafíos

Freshfel destaca los atributos del mercado europeo de la fresa pero también alerta sobre los desafíos

Durante la Conferencia Internacional de la Fresa (ISC) 2025, el delegado general de Freshfel Europe, Philippe Binard, presentó un agudo análisis del mercado europeo y mundial de la fresa, destacando tanto los atributos como los desafíos que enfrenta el sector frente a las incertidumbres económicas, climáticas y geopolíticas.

Pese a representar un mercado de alto valor de 2.700 millones de euros, la producción europea de fresa ha caído un 13% en la última década, reduciendo la superficie cultivada a 74.000 hectáreas, informó Freshfel.

España y los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) se mantienen como polos fuertes de producción, mientras que Grecia y Polonia emergen como actores dinámicos. La producción de la Unión Europea representa un 11% de la producción mundial.

“La confianza en el sabor y la calidad, así como la construcción de una relación de confianza durante todo el año con los consumidores, son esenciales para el crecimiento del mercado en un mundo complejo", dijo Binard.

"El sector europeo de la fresa está demostrando resiliencia y se adapta de forma proactiva para cumplir con los estrictos estándares de sostenibilidad, seguridad y normativas de la Unión Europea”, agregó.

El ejecutivo destacó además que la fresa, dentro de la canasta de berries y frutas, no solo genera un alto valor económico, sino que también aporta beneficios para la salud y el medio ambiente.


Freshfel destaca los atributos del mercado europeo de la fresa pero también alerta sobre los desafíos


Producción y comercialización de fresa en la Unión Europea

Freshfel detalló que las fresas comunitarias se comercializan principalmente en el ámbito local, ya que se estima que el 60% de la producción —1,2 millones de toneladas— permanece en los Estados miembros donde se cultiva. No obstante, el suministro está asegurado durante todo el año, con abastecimiento invernal desde el sur y estival desde el norte.

La dinámica del mercado se refleja en un sólido comercio intraeuropeo de 400.000 toneladas, valorado en 1.300 millones de euros. España lidera el mercado comunitario, junto con Países Bajos y Bélgica como actores tradicionales, mientras que Grecia y Polonia se consolidan como mercados emergentes.

Actualmente, las importaciones no superan las 20.000 toneladas y se han reducido en un 22% en la última década. Los principales proveedores externos siguen siendo Marruecos y Egipto.

La fresa continúa dominando la canasta de berries en Europa, que en su conjunto ya supera las 800.000 toneladas de comercio intracomunitario. Aun así, la fresa concentra el 48% de ese total, mientras el arándano es la categoría de mayor crecimiento, con un 31% del comercio intra-Unión Europea, contribuyendo a la expansión del segmento de berries dentro de la oferta frutícola.

Las fresas siguen siendo un símbolo de vitalidad y disfrute, indicaron desde Freshfel, aunque su futuro depende de cómo logre el sector afrontar la presión climática, gestionar de manera sostenible los recursos e insumos, mantener la competitividad en un contexto geopolítico disruptivo y adaptarse a la evolución de los hábitos de consumo.

Una mayor colaboración en la cadena de suministro y una defensa más fuerte en la Unión Europea permitirían liberar plenamente los beneficios de la fresa para la salud y su bajo impacto ambiental, resaltó la organización.


Noticia relacionada: 

Fresa peruana suma a Brasil como destino de alto potencial

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete