El potencial del mercado de Panamá para la fruta chilena

El potencial del mercado de Panamá para la fruta chilena

En el mundo de las exportaciones de fruta, la frase 'diversificar los mercados' se ha convertido en una consigna y, en ese sentido, ProChile lo ha tomado como uno de los pilares para apoyar y potenciar los envíos chilenos. 

Al respecto, Portalfruticola.com conversó con Juan Andrés Roquefort, socio de Empresas Roquefort, quien fue parte de la delegación de exportadoras de frutas frescas de la Región del Maule, que participó en la gira comercial de ProChile a Panamá, financiada por el Gobierno Regional del Maule mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Juan Andrés Roquefort, comentó que cuenta con más de 20 años de trayectoria en la industria agrícola. “Cultivamos cerezas y manzanas” detalló, y agregó que actualmente operan sobre 500 hectáreas: 350 de cerezos, 70 de manzanos y 20 de ciruelos.

Consultado sobre la participación en una gira comercial organizada por ProChile en Panamá, Roquefort indicó que “fue una gran instancia para conocer de primera mano las necesidades de los importadores panameños, así como de Guatemala, El Salvador y México”

Aunque reconoció que Panamá es un mercado de volúmenes pequeños, destacó su rol estratégico como hub de distribución para Centroamérica y el Caribe.

“La idea es poder cerrar acuerdos comerciales de cara a la temporada de cereza que se aproxima, aunque siempre con cautela, porque hablamos de ventas más bien focalizadas”, puntualizó.

Desafíos y oportunidades en el mercado de Panamá

Uno de los principales desafíos identificados por Roquefort tiene relación con la logística y conservación del producto. “La cadena de frío es vital para mantener la calidad de la fruta, especialmente en climas cálidos como los de Panamá. Es fundamental contar con importadores que garanticen el cumplimiento de estas condiciones”.

Otro de los desafíos comentados por el productor apunta a la necesidad de colaboración entre exportadoras chilenas, ya que los volúmenes requeridos por estos mercados no justifican contenedores exclusivos por especie. 

En ese sentido, dijo que apuesta por una estrategia de consolidación. “Podemos hacer combinaciones de cerezas con manzanas o peras, por ejemplo, para abastecer según los volúmenes que ellos manejan”.


El potencial del mercado de Panamá para la fruta chilena


Calidad chilena a la altura del mercado

Respecto a las exigencias del consumidor panameño, Roquefort afirmó que la fruta chilena cumple, e incluso supera, los estándares requeridos. “En cereza, por ejemplo, buscan calibres grandes, desde Jumbo hacia arriba, y fruta de buen dulzor. En manzana, hay demanda por distintos calibres y colores, algo que Chile puede ofrecer sin problema”.

En cuanto a los canales de comercialización en Panamá, explicó que son las cadenas de supermercados y la feria de abasto, donde también se transan productos frescos de producción local. 

A juicio del empresario, planea iniciar las pruebas comerciales con envíos de cereza hacia finales de este año, para evaluar el comportamiento del mercado en terreno.

Diversificación para rentabilizar

Roquefort fue claro al señalar que, en términos de cereza, el mercado asiático —especialmente China—  seguirá siendo el más atractivo por precio y volumen. Sin embargo, acotó que observa en Latinoamérica una oportunidad de diversificación.

“No son mercados que aseguren una gran rentabilidad, pero sí permiten mover fruta por distintos canales y reducir la dependencia de un solo destino”, dijo.

Finalmente, concluyó diciendo que el interés en Centroamérica por manzanas, uvas y kiwis es creciente. “La manzana es la puerta de entrada. Una vez posicionada, se pueden generar combinaciones con otras especies, lo que abre un abanico interesante para los exportadores chilenos”.

*Fotografías gentileza Juan Andrés Roquefort.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete