"El agro es un sector que nunca se detiene": agroexportaciones peruanas marcan récord en 2025

"Frutas que viajan más que nosotros". Con esta frase comenzó David Sandoval, CEO de Fluctuante, la entrevista con Portalfruticola.com,  en la que analizó el auge de las agroexportaciones peruanas durante el primer semestre del 2025. 

Y no es para menos, ya que el sector agroexportador alcanzó un valor de US$ 5.339 millones, marcando un crecimiento del 25% respecto al mismo periodo del año pasado, impulsado principalmente por la palta, la uva y el cacao, que lideran el ranking de productos más demandados en el extranjero.

Frutas peruanas más destacadas en las agroexportaciones

Con US$ 909 millones en exportaciones, la palta peruana se posicionó como el producto estrella de las agroexportaciones, representando el 17% del total exportado, con un incremento del 18% en valor y 34% en volumen. Le siguen la uva de mesa con US$ 693 millones y un crecimiento del 43%, y el cacao y sus derivados, que alcanzaron US$ 686 millones, registrando un impresionante aumento del 65% en valor.

Sandoval comentó que la fruta peruana posee una creciente presencia en mercados como Europa y, cada vez más, en Asia. “El arándano ya se codea con la realeza en Europa; la palta, con su pasaporte listo, ha ingresado a Tailandia; y nuestras uvas frescas tienen una gran acogida en Japón”, dijo.

El CEO de Fluctuante, explicó que durante el primer semestre, Perú exportó a 133 mercados, con 2.185 empresas activas y un portafolio de 538 productos. Estados Unidos se consolidó como el principal destino, concentrando el 31% de las exportaciones agropecuarias (US$ 1.676 millones), seguido por Países Bajos, Reino Unido, Alemania y España.


"El agro es un sector que nunca se detiene": agroexportaciones peruanas marcan récord en 2025

Fotografía MIDAGRI - Archivo.


Noticia relacionada: 

China abre su mercado a las pecanas de Perú con el primer cargamento desde Ica


No obstante, Sandoval fue claro al señalar que la apuesta para las agroexportaciones peruanas está en expandirse hacia Asia. Con la reciente apertura del mercado tailandés para la palta y la entrada del arándano peruano a Indonesia, el continente asiático empieza a ganar protagonismo. Aunque aún representa una porción menor del total exportado (US$ 466 millones), países como Japón ya muestran crecimientos de hasta 64%, gracias a campañas previas y a la calidad reconocida de la uva peruana.

Además, enfatizó el rol del desarrollo logístico, el Puerto de Chancay. "Se prevé mucho desarrollo y se está viendo ahora", dijo, detallando que China ya experimentó un crecimiento del 10% respecto a 2024.  

Crecimientos por subsector

Al profundizar en el análisis, Sandoval explicó que el agro no tradicional —que incluye frutas frescas como palta, uva, mango y cacao— creció 26%, mientras que el agro tradicional, compuesto principalmente por café en grano, tuvo un crecimiento del 12%.

Haciendo un doble click, mencionó que la palta Hass peruana representa el 17% del total del sector agro, con un crecimiento en valor del 18% y un 34% en volumen.

En el caso de la uva de mesa, destacó un aumento del 43% en valor, con US$ 693 millones. Las principales variedades exportadas fueron Red Globe y Allison.

En cuanto al cacao, este ha desplazado al café en el ranking, aunque este último sigue siendo clave, especialmente en regiones como Amazonas, donde su producción se incrementó en un 153%.

Los desafíos del segundo semestre y 2026

Si bien las cifras son alentadoras para las agroexportaciones, el sector enfrenta retos importantes. “El mayor desafío no es solo exportar más, sino administrar estratégicamente los recursos logísticos, como contenedores, navieras, transporte interno y personal técnico especializado en análisis de residuos y calidad”, afirmó Sandoval.

En ese sentido, señaló un punto de preocupación: el proyecto de irrigación Olmos, en Lambayeque, que podría quedar en stand-by por al menos dos años tras el vencimiento del contrato de la empresa concesionaria. “Sin agua no hay cultivos, y sin cultivos no hay empleo. Estamos hablando de más de 60.000 puestos de trabajo en riesgo”, advirtió.


"El agro es un sector que nunca se detiene": agroexportaciones peruanas marcan récord en 2025

Fotografía ADEX - Archivo.


Otro proyecto de irrigación que se encuentra en desarrollo es Chavimochic 2, que se encuentra en la parte sur del país, el cual se encuentra sin activar. 

Asimismo, se espera que la nueva Ley de Promoción Agraria, recientemente promulgada en Perú, comience a mostrar sus efectos hacia finales de 2025 o inicios de 2026. “Esta legislación contempla reducciones en el impuesto a la renta para incentivar nuevas inversiones, especialmente en pequeñas y medianas empresas agrícolas”, acotó.

En esa línea, añadió que se trata de un incentivo tanto para la inversión local como para la inversión extranjera directa.

Finalmente, Sandoval recalcó la importancia de la articulación entre sector público y privado para sostener el crecimiento del agro peruano. Destacó los esfuerzos del Ministerio de Agricultura, PromPerú y MINCETUR en la apertura de nuevos mercados y campañas de promoción, pero fue claro al decir que “ya no basta con intención; ahora se necesita ejecución”.

Concluyó con un mensaje contundente: “El agro es un sector que nunca se detiene. Este semestre ha sido un gran paso, pero lo que viene exigirá planificación táctica y visión de largo plazo”. 

Revisar el informe completo aquí.


Noticia relacionada: 

Campaña de cítricos de Perú muestra señales de recuperación

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete