El Comité de Gestión de Cítricos advierte sobre el impacto del acuerdo UE-Mercosur en la industria española

Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
El Comité de Gestión de Cítricos advierte sobre el impacto del acuerdo UE-Mercosur en la industria española

El Comité de Gestión de Cítricos de España (CGC), que agrupa a los exportadores privados de cítricos, lamentó el “olvido” de la Comisión Europea (CE) hacia el sector citrícola en las negociaciones para ratificar el tratado con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).

Pese a que Brasil es la primera potencia mundial en transformación de zumo, con alrededor del 70% del consumo global, y a que España lidera las exportaciones en fresco, los cítricos nunca han sido considerados como producto “sensible” en las sucesivas rondas de negociación. No lo fueron en 2019, cuando se alcanzó un principio de acuerdo, tampoco en 2023, pese a la incorporación de regulaciones sobre deforestación y compromisos climáticos, ni ahora, cuando sí se contemplan cuotas, salvaguardias y un fondo de crisis para otros productos como la carne de vacuno, el pollo o el azúcar.

La propuesta inicial de la CE se mantiene intacta desde 2019: un plazo de siete años para eliminar los aranceles del zumo directo (hoy en el 12,2%) y de diez años para el concentrado (actualmente en el 15%). Para las importaciones de fruta en fresco, la eliminación de las tasas —del 12,8%— también se aplicará en un periodo de una década desde la entrada en vigor del acuerdo.

“Mercosur impactará directamente sobre la industria del zumo español, que depende de esos aranceles para defender su producto, pero el efecto sobre el sector en fresco se dará acto seguido”, advirtió la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos, Inmaculada Sanfeliu. Según explicó, entre 650.000 y 850.000 toneladas de fruta que cada año se retiran del mercado por calibres no comerciales o defectos en la piel quedarían sin destino claro, presionando a la baja los precios del fresco.


Noticia relacionada: 

LA UNIÓ pide al Gobierno de España que se oponga y no ratifique el acuerdo UE-Mercosur


El Comité de Gestión de Cítricos advierte sobre el impacto del acuerdo UE-Mercosur en la industria española


Noticia relacionada: 

AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo UE-Mercosur por su impacto sobre la agricultura europea


Riesgo de competencia desigual y consecuencias medioambientales

El Comité de Gestión de Cítricos subrayó que la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones brasileñas de zumo, dominadas por tres grandes multinacionales —Citrosuco, Cutrale y Louis Dreyfus— que controlan tierras, flotas marítimas y logística, lo que abarata sus costes frente a las procesadoras españolas.

“España ya no puede, y sin los aranceles menos aún, competir en precio con el zumo de Brasil”, sentenció Sanfeliu.

El comité denuncia también la falta de transparencia de la CE en las negociaciones y critica que, para sortear el bloqueo de algunos Estados miembros, Bruselas haya optado por separar el capítulo comercial del político e imponer su aplicación provisional.

Sanfeliu advirtió además de las consecuencias medioambientales: “Si la fruta con defectos no puede destinarse a la industria, se convertirá en residuo, provocando lixiviados, contaminación y plagas en el campo”.

El CGC insiste en que la industria del zumo no solo aporta valor económico, sino que es esencial para regular el mercado en fresco, reducir mermas, asegurar calidad y generar economía circular a través de subproductos como aceites, alimento para ganado o compuestos bioactivos.

A ello se suma el riesgo fitosanitario. El aumento de importaciones sin arancel desde Brasil o Argentina elevaría las probabilidades de entrada de enfermedades como la mancha negra, el cancro de los cítricos o el HLB, plagas que amenazan a la citricultura europea. “Los controles en frontera ya son insuficientes, y Mercosur solo incrementará el riesgo”, alertó la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos.

Suscríbete a nuestro Newsletter