Sector bananero de Costa Rica reporta caída del 20% en exportaciones por exceso de lluvias

El cambio climático está golpeando con fuerza al sector bananero costarricense. Durante el primer semestre de 2025, la industria reportó una disminución del 20,67% en la producción de fruta para exportación, así como en los ingresos, en comparación con el mismo período de 2024 y las proyecciones de este año.
De acuerdo con la plataforma de monitoreo meteorológico Banaclima, solo en el segundo semestre de 2024 se acumularon 1.500 milímetros de lluvia en tres meses, lo que generó una saturación de los suelos que continuó durante los primeros meses de 2025.
Este escenario favoreció la proliferación de enfermedades como la Sigatoka Negra, considerada la principal amenaza para el cultivo de banano debido a la reducción en productividad y rentabilidad que ocasiona.
“Hemos tenido un efecto acumulado de lluvias desde finales del año pasado y principios de este, lo cual ha provocado una reducción significativa en la producción durante el primer semestre de 2025”, explicó Erick Bolaños, director de Asistencia Técnica de la Corporación Bananera Nacional, CORBANA S.A.
El especialista agregó que, a este panorama, se suman eventos puntuales como el ocurrido el pasado 14 de agosto, cuando una vaguada acompañada de fuertes vientos y lluvias afectó toda la región Caribe.
Acciones de mitigación y proyección para el segundo semestre
Con el fin de reducir el impacto de los fenómenos climáticos, CORBANA S.A. brinda asistencia técnica a los productores para reforzar medidas fitosanitarias y adoptar prácticas agrícolas que permitan enfrentar la Sigatoka Negra.
El gerente general de la entidad, Marcial Chaverri Rojas, subrayó que el acompañamiento incluye innovación y desarrollo de nuevas variedades de banano resistentes y adaptadas al clima tropical.
Entre las recomendaciones destacan la deshoja y eliminación de tejidos enfermos, prácticas clave para evitar la reinfección de la enfermedad.
Respecto al segundo semestre, se espera que las previsiones sean más alentadoras: se espera una reducción del déficit productivo en un 5%, siempre que las condiciones climáticas sean desfavorables para el desarrollo de la Sigatoka Negra.
No obstante, las proyecciones para 2026 anticipan una menor disponibilidad de fruta respecto al promedio de años anteriores, lo que podría implicar ajustes en los precios internacionales del banano.
*Fotografías CORBANA.
Noticia relacionada:
Costa Rica lanza sello de sostenibilidad para la piña y refuerza su liderazgo mundial