LA UNIÓ pide al Gobierno de España que se oponga y no ratifique el acuerdo UE-Mercosur

Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
LA UNIÓ pide al Gobierno de España que se oponga y no ratifique el acuerdo UE-Mercosur

La Unió Llauradora i Ramadera (LA UNIÓ) instó al Gobierno de España a oponerse y no ratificar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, al considerar que será “muy lesivo” para los intereses de numerosos productores de la Comunitat Valenciana con cultivos y producciones sensibles.

La advertencia llega tras la presentación, el miércoles 3 de septiembre, de la propuesta de la Comisión Europea al Consejo para la firma del tratado.

La organización agraria adelantó que, en caso de que el acuerdo se apruebe, reclamará compensaciones a través de un fondo de crisis para agricultores, ganaderos y sectores más afectados. Según un estudio elaborado por LA UNIÓ, la balanza comercial agraria entre España y los países de Mercosur resulta claramente deficitaria: el desajuste en volumen supera las 240.000 toneladas en los productos más perjudicados.

El llamado de LA UNIÓ se suma al de AVA-ASAJA, organización agraria que ha advertido que el tratado supondrá un “devastador impacto” sobre la agricultura y la ganadería europea, al permitir la entrada con ventajas arancelarias de importaciones que, según denuncian, compiten en condiciones desleales frente a la producción local.

AVA-ASAJA sostiene que los productos europeos garantizan los máximos estándares de frescura, seguridad fitosanitaria, bienestar animal y sostenibilidad, mientras que las cargas provenientes de Mercosur acumulan numerosas interceptaciones por plagas y enfermedades, aumentando el riesgo de introducir nuevos patógenos en Europa.

Sectores más afectados por el acuerdo

El producto más impactado sería el arroz, con un déficit de -133.850 toneladas: España exporta apenas 169 toneladas mientras que importa 134.019.

Le siguen los cítricos en fresco y en zumo, con un saldo negativo de 58.297 toneladas. España exporta 15.590 toneladas de fruta fresca, frente a unas importaciones que alcanzan 73.887 toneladas entre fresco y procesado.

En el ámbito ganadero, el sector avícola registra un déficit de -28.018 toneladas, dado que solo se importan volúmenes sin realizar exportaciones. El vacuno presenta un saldo de -14.317 toneladas, mientras que la apicultura acumula un déficit de -6.152 toneladas.

LA UNIÓ advirtió que estos desequilibrios podrían agravarse con el desmantelamiento arancelario previsto en el acuerdo.


LA UNIÓ pide al Gobierno de España que se oponga y no ratifique el acuerdo UE-Mercosur


Noticia relacionada: 

AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo UE-Mercosur por su impacto sobre la agricultura europea


Acceso preferencial para Mercosur

El tratado prevé que la UE liberalice el 77% de las líneas arancelarias del sector agrario, equivalentes a más del 80% del volumen comercial. Esto se traduce en acceso preferencial para productos de Mercosur como carnes y frutas.

  • Carne vacuna: cuota de 99.000 toneladas, con aranceles reducidos desde niveles superiores al 100%.
  • Carne de ave: cupo de 180.000 toneladas con exención arancelaria.
  • Carne de cerdo: 25.000 toneladas en condiciones preferenciales.
  • Frutas: eliminación progresiva de aranceles para cítricos, aguacates, melones, sandías y uvas de mesa, en plazos de 4 a 10 años.

Falta de reciprocidad y riesgo sanitario

La organización criticó que mientras la UE endurece las exigencias a sus productores en sostenibilidad, fitosanitarios y bienestar animal, permitirá la entrada de productos de Mercosur “que no cumplen con esos mismos estándares”.

A ello se suma el historial de interceptaciones de plagas en las importaciones, sobre todo de Brasil, Argentina y Uruguay. Solo en 2024, hasta octubre, la UE registró 99 interceptaciones de plagas en cítricos procedentes de esos países.

Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, subrayó la necesidad de aplicar “cláusulas espejo” en acuerdos con terceros países: “Los productos que llegan de terceros países deben equipararse a los estándares de producción de la UE, tanto en regulación de fitosanitarios como en normativas de bienestar animal y medioambientales u obligaciones laborales y sociales”.

En el caso de los cítricos, LA UNIÓ alertó que el acuerdo podría “hundir” la industria europea del zumo, dominada ya en un 90% por Brasil, lo que a su vez afectaría los precios de la fruta en fresco.

Actualmente, los cítricos en fresco importados desde Argentina y Brasil llegan con un arancel del 12,8%, que desaparecería con el acuerdo. Lo mismo ocurriría con el zumo brasileño, que paga actualmente un 12,2%.

Entre 2019 y 2023, las importaciones de zumo de naranja desde terceros países hacia la UE aumentaron de forma sostenida. En 2023, la UE importó 747.363 toneladas de cítricos en zumo desde Mercosur, de las cuales 21.293 correspondieron a España.

Según LA UNIÓ, esta tendencia amenaza la sostenibilidad de la agroindustria citrícola europea, que cumple un papel clave en la regulación del mercado en fresco.

Suscríbete a nuestro Newsletter