AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo UE-Mercosur por su impacto sobre la agricultura europea

Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo UE-Mercosur por su impacto sobre la agricultura europea

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) expresó nuevamente su rechazo al acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), luego que la Comisión Europea, presidida por Ursula Von der Leyen, presentara los textos legales que inician su proceso de ratificación en el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

La organización agraria advierte que el tratado supondrá un “devastador impacto” sobre la agricultura y la ganadería europea, al permitir la entrada con ventajas arancelarias de importaciones que, según denuncian, compiten en condiciones desleales frente a la producción local.

AVA-ASAJA sostiene que los productos europeos garantizan los máximos estándares de frescura, seguridad fitosanitaria, bienestar animal y sostenibilidad, mientras que las cargas provenientes de Mercosur acumulan numerosas interceptaciones por plagas y enfermedades, aumentando el riesgo de introducir nuevos patógenos en Europa.

A inicios de agosto, la asociación alertó el "elevado e intolerable riesgo fitosanitario" que suponen las importaciones de cítricos procedentes de Argentina, Brasil y Uruguay, esto a raíz de que el último informe de la plataforma TRACES de la Comisión Europea, correspondiente a julio de 2025, registró un total de 26 interceptaciones de cargamentos citrícolas del Mercosur infestados con plagas y enfermedades de cuarentena. Entre ellas destacan la mancha negra (Phyllosticta citricarpa), el cancro bacteriano (Xanthomonas citri) y el hongo Elsinoë, causante de la roña o sarna de los cítricos.

En detalle, los puertos comunitarios detectaron 21 casos en cítricos argentinos (tres de mancha negra en naranjas, cuatro en limones y 13 de Xanthomonas citri en limones), tres en Brasil (dos de Xanthomonas citri en limas y uno de Elsinoë en limas), y dos en Uruguay (uno de mancha negra en naranjas y otro en limones).


AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo con Mercosur por el impacto sobre la agricultura europea


El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, cuestionó los compromisos presentados por la Comisión Europea para mitigar el impacto del acuerdo. “La Comisión Europea trata de embaucar a los gobiernos contrarios al tratado, como Francia, Polonia e Italia, incluyendo compromisos que, viendo los precedentes, serán muy difíciles de cumplir”, afirmó.

También consideró insuficientes las cláusulas de salvaguardia y el fondo de emergencia de 6.300 millones de euros, al advertir que la aplicación de estos mecanismos sería lenta y burocrática.

Aguado insistió en que el campo ya ha sido perjudicado por decisiones previas de Bruselas, como el sacrificio de sectores agrícolas en las negociaciones con Estados Unidos, el incremento de importaciones desde Ucrania y el recorte del presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC).

“No nos fiamos de esta Comisión, porque en campaña prometió defender a sus productores y luego les ha asestado todas las puñaladas que ha querido”, subrayó.

En este contexto, AVA-ASAJA pidió al Gobierno español y a los europarlamentarios nacionales votar en contra del acuerdo mientras no existan garantías reales de reciprocidad y rentabilidad para agricultores y ganaderos. “Reforzar los vínculos con Iberoamérica es importante, pero no a costa de hundir a nuestros productores y de engañar a los consumidores con importaciones que no son tan seguras ni sostenibles”, señaló la entidad.

Valoración de ASAJA Nacional

Por su parte, ASAJA Nacional calificó la aplicación provisional del acuerdo con Mercosur como “una enmienda a la totalidad al fracaso del pacto con Estados Unidos”. Según su presidente, Pedro Barato, Bruselas busca desviar la atención cerrando de manera apresurada un acuerdo bloqueado durante 25 años.

La organización denunció que esta fórmula supone una “usurpación” de las competencias del Consejo, del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales, ya que separa la parte comercial –que entraría en vigor de inmediato– de la parte política, donde se incluyen compromisos climáticos y ambientales. “Nos quedamos con un acuerdo puramente comercial que hace imposible competir con los modelos productivos de Mercosur. Sin garantías políticas y ambientales, los agricultores y ganaderos europeos estamos en clara desventaja”, concluyó ASAJA.


Noticia relacionada: 

La Unión Europea detecta enfermedades y plagas de cuarentena en cítricos del Mercosur

Suscríbete a nuestro Newsletter