Ensayos en Colombia revelan potencial de bananos resistentes a Fusarium

Destacados Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Ensayos en Colombia revelan potencial de bananos resistentes a Fusarium

Una investigación de Embrapa realizada en Colombia, comprobó la resistencia de los cultivares brasileños BRS Princesa y BRS Platina al patógeno que causa la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical (R4T).

El hallazgo abre camino para el uso de estas variedades como barreras naturales contra la propagación del Fusarium a escala global, que provoca pérdidas millonarias al contaminar las cosechas e imponer restricciones a las exportaciones. 

El hongo causante de la enfermedad, Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), se dispersa a través de suelos contaminados transportados en zapatos, herramientas, plántulas de banano (aparentemente sanas pero infectadas) y plantas ornamentales hospederas.

Ensayos en Colombia

Embrapa informó que BRS Princesa y BRS Platina, junto con diploides mejorados (parientes ancestrales usados en programas de mejoramiento), fueron probadas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AgroSavia).

Las plantas se cultivaron junto a bananos Williams, altamente susceptibles del grupo Cavendish (Nanica), la variedad más consumida a nivel mundial. Los ensayos se realizaron en la primera finca colombiana donde fue detectada la R4T, con el acompañamiento del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA).

Las primeras plántulas in vitro llegaron al país en enero de 2022 y fueron enviadas a la estación cuarentenaria del ICA, donde permanecieron ocho meses para confirmar la ausencia de hongos, bacterias, virus y nematodos exóticos.


Ensayos en Colombia revelan potencial de bananos resistentes a Fusarium

Plantación de BRS Platina de Embrapa | Fotografía Léa Cunha.


Tras pasar por controles de cuarentena y pruebas en invernadero, las plantas fueron trasladadas a suelos contaminados en campo. “Cuando crecieron más, BRS Princesa y BRS Platina pasaron al campo, en un área que ya tenía la enfermedad”, explicó Mónica Betancourt, investigadora senior de Agrosavia, responsable del convenio con Embrapa y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), y líder del equipo de investigación.

La Augura también financia el proyecto, que se encuentra en su primera fase (2021-2026).

Betancourt indicó que en Colombia se establecieron cuatro ciclos de producción. El tercero confirmó que menos del 1% de las plantas BRS Princesa y BRS Platina resultaron afectadas. Un rango de 5% a 8% sería considerado de alto riesgo, “por eso, consideramos que son resistentes”, destacó.

Las pruebas de productividad aún no han concluido, pues no es posible compararlas con variedades similares, dado que en Colombia ya no se cultivan las bananas Prata ni Maçã, que prácticamente desaparecieron a causa de la marchitez de Fusarium.

Según la investigadora, también se introdujeron diploides como base para un programa de mejoramiento genético en Colombia. “Sería una réplica del programa de Embrapa, pero para Cavendish”, añadió.

Según Edson Perito Amorim, líder del Programa de Mejoramiento Genético de Banano y Plátano de Embrapa, la colaboración con Colombia fue esencial, ya que permitió validar en condiciones reales la resistencia de los híbridos brasileños. Uno de los tres híbridos enviados podría ser lanzado comercialmente en 2026.

La investigadora de Embrapa, Janay Almeida dos Santos-Serejo, explicó que también se enviaron derivados de Cavendish Grande Naine, que ya mostró resistencia a la Raza Subtropical 4 en Brasil y podría ser resistente a la R4T. Se espera identificar al menos un somaclón resistente en 2026.

“El desafío no es solo desarrollar resistencia, sino satisfacer a productores y consumidores con calidad, productividad y sabor”, señaló Amorim.

Fernando Haddad, fitopatólogo de Embrapa, recordó que las pruebas de laboratorio ya indicaban resistencia en estas variedades, pero la confirmación definitiva solo se obtuvo con la inoculación del patógeno en campo.

Tras 40 años de investigaciones con mejoramiento, biotecnología y estudios moleculares, Brasil emerge como un referente mundial en la lucha contra la enfermedad más devastadora del banano.

*Imagen principal Banana BRS Princesa de Embrapa | Fotografía Edson Amorim.


Noticia relacionada: 

Colombia ha invertido más de 34 mil millones de pesos en la contención del Fusarium

Suscríbete a nuestro Newsletter