El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (o una trampa)?

Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (o una trampa)?

Artículo por Diego Castagnasso, experto en la industria del arándano y de los productos frescos ¡Ruidoso, sin filtro, INFORMADO! Diego escribe el boletín DC's B-Side's tal como habla y habla tal como escribe. Puedes suscribirte, bajo tu propio riesgo, a su boletín o visitar su sitio web Drip Consulting.


El otro día vi este título: “Perú apuesta por Asia para sus arándanos: ¿qué pasará con Estados Unidos?”, y pensé ¡ya era hora!

Luego lo leí y me desilusioné un poco porque era solo una nota “política”.

  1. Perú, principal exportador mundial de arándanos, está enfocándose estratégicamente en los mercados asiáticos para diversificar destinos de exportación (nada nuevo ahí).
  2. El recién inaugurado Puerto de Chancay, de capital chino, es clave en esta estrategia porque reduce significativamente el tiempo de viaje a Asia y ayuda a mantener la frescura de la fruta (tampoco nada nuevo).
  3. Si bien Estados Unidos sigue siendo un mercado importante, el ministro de Agricultura de Perú ve a Asia como una región con gran potencial de crecimiento (parece que solo está repitiendo “lugares comunes”).
  4. Las exportaciones de arándanos peruanos crecieron 36% el año pasado, alcanzando un récord de US$ 2.300 millones, con proyecciones de otro 20% de crecimiento esta temporada.
  5. Para apoyar esta expansión, Perú ha cerrado protocolos sanitarios con países como Indonesia y China y trabaja en acuerdos similares con Japón, India y Corea del Sur.

Ángel Manero, ministro de Agricultura de Perú dijo: “Si todo va bien, este año podemos lanzar Japón e India como nuevos mercados”.

De verdad espero que este señor no sea el único en el gobierno peruano impulsando este crecimiento. O que haya cometido un error de buena fe sobre India, ¡que fue lanzado HACE AÑOS!

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)Un día después vi este comentario en LinkedIn: “¡Una oportunidad para Colombia y el mercado del norte! Debemos crecer ahora!! No sé en qué idioma decirlo, mi querida #Colombia”.

En fin, me quedé confundido de cómo este artículo era una buena idea para que los colombianos empezaran a invertir en arándanos para mandarlos a Estados Unidos. Así que hice lo que suelo hacer: ¡preguntar!

Le pregunté y estas fueron sus principales ideas:

  • Cree que hay una gran oportunidad para que Colombia aumente sus exportaciones de arándanos a Estados Unidos, mientras este país busca fuentes alternativas.
  • Esta oportunidad surge porque Perú, el líder actual, está enfocándose en expandir sus mercados en Asia.
  • Su creencia se basa en su experiencia, el trabajo de su equipo cerrando nuevos acuerdos de suministro y la ventaja logística de Colombia, que está solo a cuatro días en barco de Estados Unidos.

Estaba a punto de responderle de inmediato, haciendo un “deep dive” en su experiencia, cuando pensé… ¡esto da para un newsletter!

Primero, creo que la razón principal por la que Perú INTENTA crecer fuera de Estados Unidos es porque ese mercado se satura con sus propios arándanos, así que quieren sacar algo de volumen para obtener mejores precios en otro lado.

Colombia puede seguir ofreciendo arándanos más baratos que Perú, como lo ha hecho, y claro que podrá crecer, pero no necesita esperar a que Perú se vaya a Asia; solo necesita bajar los precios (y entregar un producto igual o mejor). Si sus costos son menores, igual harán dinero.

Veamos cómo han estado los precios en los últimos años.

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

Colombia: promedio de US$ 5,25 en 2022; US$ 4,88 en 2023; US$ 5,39 en 2024.

México: promedio de US$ 7,37 en 2022; US$ 6,84 en 2023; US$ 7,91 en 2024.

Perú: promedio de US$ 5,61 en 2022; US$ 7,21 en 2023; US$ 7,92 en 2024.

Chile: promedio de US$ 5,37 en 2022; US$ 6,78 en 2023; US$ 5,67 en 2024.

¡Colombia tiene los precios promedio más bajos!

Con esos precios, ¿los productores colombianos están recibiendo lo suficiente para seguir creciendo e invirtiendo? ¿Podrán acceder a nuevas variedades y aún así generar ganancias? Aquí es donde se pone medio “raro”. Veamos los volúmenes.

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

Colombia comparte el mercado estadounidense con estos tres GRANDES y aun así ha logrado crecer.

Entonces me pregunto: ¿de verdad necesitan que Perú “se vaya” o reduzca presión en Estados Unidos para crecer en ese mercado? ¿El estar solo a cuatro días de Estados Unidos les ha dado alguna ventaja real hasta ahora? ¿Por qué los precios colombianos no logran estar al nivel de los de sus competidores?

Veamos por ejemplo el año pasado.

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

En conclusión, no estoy de acuerdo con su análisis de que los colombianos tienen que empezar a crecer (invertir) AHORA que Perú baja la presión en Estados Unidos. No creo que eso haya sido un problema para Colombia.

Creo que antes de crecer más deberían preguntarse POR QUÉ el mercado estadounidense les paga menos, aun cuando su volumen es MUCHAS veces menor que el de sus competidores.

¿Son los productores colombianos tan eficientes que pueden sobrevivir con esos precios o están dejando dinero sobre la mesa?

Como en Misión Imposible: “Su misión, si decide aceptarla…” es responder mis preguntas y ayudarme a entender:

  • ¿Tiene razón él…?
  • ¿Y ahora que Perú dice quitar presión a Estados Unidos, es el momento correcto para crecer en ese mercado, especialmente para Colombia?
  • ¿Esto marcará alguna diferencia? ¿Por qué?
  • ¿Me estoy perdiendo de algo? ¿Qué?

El giro de los arándanos de Perú hacia Asia: ¿una oportunidad para Colombia (¿o una trampa?)

Y para cerrar, les cuento: la curva de exportaciones peruanas 2025 sigue subiendo (W33 9.098 toneladas), casi al mismo ritmo que la de 2022 (W33 9.165 toneladas) y lejos de la proyección de Proarándanos (W33 8.253 toneladas).

¡Que tengas una gran semana!

P.D.: Puedes leer el artículo original Agronometrics.

P.D.1: Ya sé que un ministro no tiene que conocer cada detalle, pero si vas a dar una entrevista, ¡mínimo deberías saber lo básico de lo que comentas! Piensa que hay más de ocho años de diferencia entre la apertura del mercado chino para los arándanos y la del mercado indonesio, que fue recién ayer (31 de julio de 2025).

P.D.2: Hay otras ideas “peligrosas” promoviendo la supuesta unicidad de Colombia que debes tener en cuenta si piensas invertir, como:

  • Producción 365 días al año.
  • Calidad organoléptica superior.
  • Productividad excepcional en sistemas tecnificados.
  • Ventanas de alta demanda en Estados Unidos.

Noticia relacionada: 

Netflix versus el mercado del arándano: ¿dónde encontrar el mejor entretenimiento?

Suscríbete a nuestro Newsletter