Cerezas españolas: buenos precios y baja oferta marcan la campaña 2025

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
Cerezas españolas: buenos precios y baja oferta marcan la campaña 2025

La temporada 2025 de cerezas españolas ha sido atípica, pero rentable. Según Javier de Pablo Camarasa de Finca Albalate en España, el inicio estuvo marcado por condiciones meteorológicas adversas, heladas, granizos y lluvias, que redujeron el volumen de fruta en la etapa precoz. Sin embargo, la escasez de cereza en otros países europeos como Bulgaria, Grecia y Turquía impulsó la demanda y mantuvo los precios al alza durante toda la campaña.

Recientemente se abrió oficialmente el mercado chino para la cereza española, pero las condiciones logísticas y los riesgos asociados han hecho que la industria todavía no contemple este destino como prioritario. 

¿Cómo estuvo la temporada de cerezas españolas este año?

Empezó con bajos volúmenes debido a varias cosas: algunas heladas, eventos de granizos e incluso algunas lluvias al principio. Entonces, en la parte precoz, que es desde finales de abril hasta el 10 de mayo, no hubo mucho volumen. Los precios fueron altos y por supuesto nadie se planteó exportar fuera de España. Había algo de exportación, pero el mercado local era bueno.

Luego la industria sí se planteó exportar, porque aumentaron los volúmenes debido a que en otros sitios de Europa hubo una helada brutal, como en Bulgaria, Turquía y en Grecia, que dejó el mercado europeo desabastecido. Eso ha hecho que los precios durante toda la temporada fueran buenos y nadie se haya planteado exportar a China. Para exportar a China tienes que hacer el tratamiento de frío durante 15 días en cámara y teniendo un buen precio a uno o dos días, el hecho de meter tu producción en cámara y esperar 15 días más el viaje y no saber bien el precio, nadie se ha planteado hacer nada este año.


Cerezas españolas: Buenos precios y baja oferta marcan la campaña 2025


¿Cuál fue el precio promedio esta temporada?

En la primera parte de la temporada los precios estuvieron en 5 o 6 dólares de retorno al productor y a partir de ahí se ha mantenido cerca de los 3 dólares hasta el final de la campaña. 

Comparativamente con los otros años, ¿cuáles han sido los precios promedio? 

Están en promedio a medio dólar con 60 céntimos por encima del promedio. Al principio casi 1 dólar y luego medio euro por encima del promedio tranquilamente durante toda la campaña. 

¿Cómo estuvo la calidad y la condición de la fruta?

En la primera parte de la temporada fue muy complicado tener calidad, entonces no ha habido fruta de gran calidad. Y a partir de ahí hemos tenido un año en el que ha sido muy difícil tener durezas elevadas. Sabemos que al final de campaña ha sido por los excesos de calor, pero en las medias en cuanto a calibre y producción hemos ido bien; en cuanto a los grados brix también hemos ido bien y en dureza hemos estado un poquito por debajo de lo normal, aunque no ha sido un gran problema. 

¿Cuál fue el volumen de ésta temporada?

En el principio de la temporada hemos tenido como un 30% menos y a partir de ahí creo que no ha habido ninguna baja y se ha mantenido los mismos volúmenes. 

¿Cuáles fueron a tu juicio las principales variedades?

En las variedades no ha habido cambios en lo que respecta el año pasado.se ve un aumento que representa poco en el total, pero es muy significativo porque se está llenando un poquito el mercado de finales de abril y primeros días de mayo, ya que hay más cereza disponible. 


Cerezas españolas: Buenos precios y baja oferta marcan la campaña 2025


¿Cuáles fueron los principales desafíos de esta temporada? 

Nos hemos enfrentado con olas de calor muy fuertes al final de la temporada, pero cada vez se va repitiendo más. Este año hemos tenido ya tres olas de calor por encima de 41 hasta 45 grados en sitios donde nunca había pasado algo así. 

Creo que los principales desafíos va a ser cómo guardar el árbol en postcosecha y tendremos que poner algún sombreo, algunas mallas. 

¿Qué proyección observan en la apertura del mercado de China?

Sé que fue muy llamativa la noticia, pero no he visto en general un gran interés en España comenzar a exportar a China, porque para nosotros significa guardar la cereza, tener que hacer un tratamiento en frío de 15 días y no tenemos la capacidad de cámaras ni el productor tiene paciencia todavía para conquistar el mercado chino. Es decir que pudiendo vender a uno, dos o tres días en España o en Europa, muy poca gente se plantea tener que guardarla 15 días más el viaje, lo cual supone un riesgo.

Otra cosa será si tenemos algún año de saturación, pero no nos asegura que tengamos un buen precio en China, dado que cuando Chile produce, producen solos, pero cuando nosotros producimos también está Estados Unidos, Turquía y el centro de Europa, y China produce cada vez más cerezas. 

¿Cuál es la proyección que tienen de crecimiento ustedes del cultivo los próximos años?

Creo que puede ser una alternativa el mercado de China para los productores extra tardíos. Además veo empresas grandes que están apostando por variedades y lugares extra tardíos que puede ser una alternativa para nosotros, pero eso en 5 o 6 años en adelante. 

Para el extra precoz también está aumentando España. Seguiremos teniendo un espacio muy bueno en el mercado local y europeo como para no tener que pensar en otros destinos. 


Noticia relacionada:

Cerezas españolas ya pueden exportarse a China

Suscríbete a nuestro Newsletter