Maracuyá peruano se recupera y crece tras caída en 2024

Las exportaciones de maracuyá peruano sumaron US$ 40,0 millones entre enero y junio de 2025, lo que significó un crecimiento de 36% respecto al mismo periodo de 2024 (US$ 29,4 millones). Esta recuperación contrasta con la caída de -10,7% registrada en todo 2024, informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El principal destino fue Países Bajos, con envíos por US$ 16,6 millones (41,5% de participación), lo que representa un incremento de 32,4%. Este mercado funciona como puerta de entrada a Europa para diversos productos agroindustriales peruanos.
Otros mercados relevantes fueron Estados Unidos (US$ 8,1 millones), Francia (US$ 4,2 millones), Chile (US$ 3,8 millones), Puerto Rico (US$ 1,09 millones) e Italia (US$ 1 millón), todos con notables crecimientos de entre 39% y 67%.
Jugos y concentrados lideran la demanda por maracuyá
La maracuyá se exportó principalmente en forma de jugo, con ventas por US$ 20,4 millones (51,1% del total) e incrementando su demanda en 36%, seguido de concentrado (US$ 11,4 millones, +28,3%) y pulpa (US$ 6,3 millones, +59,7%).
En menor proporción también se enviaron presentaciones como fruta fresca (US$ 494 mil), bebida (US$ 441 mil), IQF (US$ 425 mil), aceite (US$ 134 mil), conserva (US$ 127 mil), esencia (US$ 47 mil), aroma (US$ 26 mil) y néctar (US$ 18 mil).
Perú en el mercado global
De acuerdo con el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, el mercado mundial de maracuyá y frutas exóticas alcanzó en 2024 un valor de US$ 3.875 millones, creciendo 9,7% frente al año anterior.
En este contexto, Perú ocupó el puesto 11 entre los principales proveedores globales, y el tercero en la región detrás de Ecuador y Colombia. Los principales compradores fueron China, Estados Unidos y Países Bajos.
El reporte detalla que entre 2000 y 2024 las exportaciones peruanas de maracuyá crecieron a un ritmo promedio anual de 7%, con un peak en 2023. No obstante, en 2024 los envíos se vieron afectados por fenómenos climáticos y la aparición de nuevas plagas como mosca de ovario y ácaros.
Noticia relacionada:
En busca del maracuyá perfecto: mejor valor comercial y mayor vida útil