Biodiversidad en huertos de palta Hass: un arma contra el cambio climático y un apoyo para mejorar la productividad

Destacado Top Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Biodiversidad en huertos de palta Hass: un arma contra el cambio climático y un apoyo para mejorar la productividad

El cambio climático se ha convertido en un dolor de cabeza para la agricultura mundial, generando la necesidad de encontrar la llave maestra en la adaptación, pero sin tener que sacrificar la productividad.  En ese contexto, el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, liderado por María Carolina Peña, está implementando un programa tecnológico que apuesta por la regeneración de la biodiversidad, el cual se desarrolla en colaboración con productores del Comité de Paltas de Chile y con financiamiento de CORFO.

Para conocer más detalles, Portalfruticola.com conversó con María Carolina Peña, líder de Desarrollo de Negocio del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, quien indicó que el objetivo del proyecto es transferir tecnología para la adaptación productiva ante el cambio climático del sector agrícola.

Explicó que lo primero que realizaron en la investigación fue un diagnóstico del estado de la biodiversidad de estos huertos, para luego intervenir colocando bordes de flora nativa, los cuales son utilizados para atraer polinizadores y equilibrar los ecosistemas. “En nuestro caso, los bordes de flora nativa que se adaptan mejor a las condiciones del ecosistema en huertos”, detalló.

La investigadora dijo que de esta manera se mejora la biodiversidad no solo del huerto, sino que también de los insectos, “y al mejorar la biodiversidad de los insectos, que pueden ser polinizadores o enemigos naturales, se favorece la productividad”.

Peña agregó: “Sin embargo, en base a la experiencia que tenemos hace varios años, se ve que, cuando mejora la biodiversidad, llegan más polinizadores nativos y enemigos naturales, y la productividad incluso puede aumentar”.


Biodiversidad en huertos de palta Hass: un arma contra el cambio climático y un apoyo para mejorar la productividad

Huerto de palta Hass chilena


Productividad 

María Carolina Peña fue clara al decir que la investigación apunta a que, en una proyección a 10 años, “se estima que se puede llegar hasta un aumento de productividad de hasta un 30% más o menos”.

Detalló que el programa comenzó en enero de 2024 y hoy la investigación se desarrolla en la región de Valparaíso, O’Higgins y Maule.

A juicio de la investigadora, el programa se puede aplicar a cualquier cultivo intensivo: “En general, estamos enfocándonos en cultivos de exportación, porque los mercados internacionales hoy día tienen un foco importante en el cuidado de la biodiversidad, por lo tanto, necesitan acceder a ciertas certificaciones que les piden ciertas acciones concretas para el cuidado de la biodiversidad”.

Acotó que el objetivo de la investigación es mantener la competitividad, “porque en el fondo si las empresas no incorporan estos cuidados, dejan de ser competitivos, ya que los mercados no compran o, sí lo hacen, es a un menor precio si el producto no tiene estas certificaciones”.

Añadió: “Si no haces hoy día un cuidado de la biodiversidad, vas a tener menor producción. Sin embargo, los mercados de destino piden que los cuidados vayan por el lado de la biodiversidad, entre otras cosas medioambientales”.


Biodiversidad en huertos de palta Hass: un arma contra el cambio climático y un apoyo para mejorar la productividad

Industria de palta Hass en Chile


Polinizadores y paltos 

Por su parte, el presidente del Comité de Paltas de Chile, Francisco Contardo Sfeir explicó que llevan varios años involucrados con esos temas a nivel de industria. En ese sentido, ejemplifico que en 2021 realizaron un estudio con el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) respecto del efecto que tienen los paltos en la biodiversidad y cambio climático, el cual concluyó en una serie de aspectos positivos, entre ellos el mejoramiento de la humedad del suelo o el fomento de presencia de fauna nativa, incluyendo insectos polinizadores.

Contardo Sfeir añadió: “Es por ello que el proyecto que nos presentó la UNAB estaba completamente relacionado con el trabajo que veníamos realizando y vimos la oportunidad de generar instancias de conversación, reflexión y estudio sobre los puntos que ya había levantado”.

Desde el punto de vista técnico, Peña detalló que la palta es altamente dependiente de la polinización: “En la medida que tienes mejor polinización, tienen una mayor productividad. Y las abejas nativas son muy eficientes en la polinización, más incluso que la abeja de miel”.

En ese sentido, la investigadora acotó que la investigación está enfocada en las abejas nativas, pero también hay otros insectos que realizan el trabajo de polinización, entre ellas las moscas.

Biodiversidad 

Contardo Sfeir reveló que los cultivos de paltos en Chile son bosques, “lo cual entrega un ecosistema muy favorable a la biodiversidad, bosques que se mantienen por más de 40 años”.

Agregó que es una industria que, al cultivar, deja en el suelo materia orgánica, considerando hojas y ramas que caen, “lo cual coopera con la mejora del suelo y la vida de éstos, pudiendo combatir la desertificación que afecta a la zona centro norte del país”.


Biodiversidad en huertos de palta Hass: un arma contra el cambio climático y un apoyo para mejorar la productividad

Campo de palta Hass en Chile


Sobre la medición de la investigación, Peña comentó que es un trabajo bien detallado de recolección. “Se utilizan trampas para ver cuáles son los insectos y abejas que visitan estas plantas, se realiza una recolección, un conteo, una identificación, para luego llevarlo a un análisis estadístico”.

Especificó que actualmente, al ser la palta un cultivo intensivo, puede tener poca diversidad de polinizadores y la eficiencia de la polinización puede ser baja. “Entonces, de esta forma, incorporando estos nuevos bordes florales, sin tener que sacrificar el cultivo, puedes invitar a los polinizadores a visitar el huerto y así como visitan la flora nativa, visitan también los paltos. Por lo tanto, ahí mejora la productividad”.

La investigadora comentó que todas las investigaciones que realizan en el contexto del programa tecnológico microsimbiosis, son soluciones que apuntan a las necesidades de la industria. “Hoy día las empresas que exportan tienen la necesidad de manejar mejor su huerto con este enfoque de atención en la biodiversidad para poder ser más competitivos”.

Culminó diciendo que la idea es finalizar con un protocolo de recomendaciones de trabajo, con un enfoque regenerativo que pudiera aplicar a los campos.


Noticia relacionada: 

Chile reafirma la seguridad y calidad de sus paltas tras alerta sanitaria en Europa

Suscríbete a nuestro Newsletter