Perú apuesta por Asia para impulsar el próximo capítulo de su boom de arándanos

Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
Perú apuesta por Asia para impulsar el próximo capítulo de su boom de arándanos

En esta entrega de la serie «Agronometrics en gráficos», revisaremos cómo Asia se presenta como un mercado interesante para las exportaciones de arándanos peruanos. Cada semana, la serie examina un producto hortícola diferente, centrándose en un origen o tema concreto y visualizando los factores de mercado que impulsan el cambio.


Perú, el mayor exportador mundial de arándanos, está replanteando sus prioridades comerciales.

Durante años, Estados Unidos ha sido el principal destino de las berries de la nación andina, donde su reputación como antioxidante las convirtió en un alimento básico entre los consumidores preocupados por la salud. Pero el ministro de Agricultura, Ángel Manero, cree que el futuro crecimiento está en Asia.


Perú apuesta por Asia para impulsar el próximo capítulo de su boom de arándanos


Manero regresó recientemente de visitas a Japón, Indonesia y Corea del Sur, convencido de que la región podría reemplazar a Estados Unidos como el principal comprador de Perú.

Las negociaciones comerciales avanzan rápidamente. Japón e India están siendo considerados como nuevos destinos, con exportaciones que podrían comenzar este año si se concretan los protocolos fitosanitarios. Indonesia y China ya están abiertos, mientras que Corea del Sur se mantiene como un objetivo de más largo plazo.

“Asia puede desplazar a Estados Unidos porque consumen muchos arándanos”, afirmó Manero. “Si todo sale bien, este año podemos lanzar a Japón e India como nuevos mercados”.

El ministro ha sido cuidadoso en no exagerar el impacto de los aranceles agrícolas de Estados Unidos, pero admite que siempre están presentes. “Estados Unidos se molesta cuando hablamos de Asia”, comentó, “pero creemos que Perú necesita diversificar su oferta de productos agrícolas”. Para él, el problema no son tanto los aranceles en sí, sino evitar la excesiva dependencia de un solo comprador.


Noticia relacionada: 

La segunda curva del arándano peruano


Perú apuesta por Asia para impulsar el próximo capítulo de su boom de arándanos


Un factor clave que impulsa este cambio es el nuevo Puerto de Chancay, de USD 1.300 millones, financiado y operado por empresas chinas. Inaugurado el año pasado en presencia del presidente Xi Jinping, el puerto está diseñado para reducir los tiempos de envío hacia Asia, extendiendo la vida útil de productos perecederos como los arándanos.

Según Manero, una vez que la instalación alcance plena capacidad en unos tres años, Perú podrá redirigir exportaciones lejos de Estados Unidos y Europa, otorgándole al país un mayor poder de negociación.

La industria ya viene batiendo récords. Perú exportó arándanos por USD 2.300 millones en 2024, un 36% más que el año anterior. Para la temporada 2025, se prevé que las exportaciones crezcan otro 20%, un crecimiento que, según las autoridades, solo podrá sostenerse si se abren rápidamente nuevos mercados.


Noticia relacionada: 

Exportaciones de arándanos peruanos se disparan, respaldadas por nuevas variedades y expansión de mercados


Perú apuesta por Asia para impulsar el próximo capítulo de su boom de arándanos


La política interna también se ha inclinado a favor del sector. Una ley aprobada este año redujo la tasa del impuesto a la renta para las agroindustrias de casi 30 a 15%. Aunque los críticos argumentan que la floreciente industria del arándano no necesita incentivos fiscales, Manero ha defendido la medida, destacando el empleo que genera la agroindustria y su importancia para la economía exportadora de Perú.

Si el gobierno tiene éxito, Asia podría pronto superar a Estados Unidos como el mayor mercado de Perú. Para Manero, la apuesta es clara: la demanda de los consumidores en Asia es grande y está en expansión, la logística mejora, y la capacidad productiva de Perú está en niveles récord.

El reto ahora es asegurar acuerdos de acceso y construir cadenas de suministro confiables. “Creemos que hay grandes oportunidades en Asia”, afirmó el representante de la agricultura de Perú.


Todos los precios de los productos nacionales de Estados Unidos representan el mercado al contado en el punto de embarque (es decir, planta de envasado/almacén climatizado, etcétera). Para la fruta importada, los datos de precios representan el mercado al contado en el puerto de entrada. Puede hacer un seguimiento diario de los mercados a través de Agronometrics.

Suscríbete a nuestro Newsletter