Exportaciones de piña deshidratada de Perú septuplican su volumen en el primer semestre de 2025

Destacados Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Exportaciones de piña deshidratada de Perú septuplican su volumen en el primer semestre de 2025

La piña deshidratada de Perú vive un momento histórico en el comercio exterior, de acuerdo a un reporte de Fluctuante. Durante el primer semestre de 2025, sus exportaciones alcanzaron las 752 toneladas, septuplicando el volumen registrado en el mismo periodo de 2024.

Este salto responde a sus atributos distintivos —sabor intenso, versatilidad en la cocina y alto valor nutricional—, junto con las condiciones agroclimáticas privilegiadas de Perú, que favorecen un cultivo eficiente y de alta calidad.

Las zonas tropicales y subtropicales del país, con suelos bien drenados, óptima radiación solar y altitudes ideales, han convertido a la piña deshidratada peruana en un producto competitivo y cada vez más demandado en el mercado global. Su formato deshidratado, además, encaja perfectamente con las tendencias de consumo saludables y sostenibles, especialmente en Norteamérica, destaca el informe.


Exportaciones de piña deshidratada septuplican su volumen en el primer semestre de 2025


Indicadores clave de las exportaciones de piña deshidratada del primer semestre de 2025

Fluctuante explicó que, en valor, las exportaciones de piña deshidrata sumaron 8,2 millones de dólares, un incremento del 608% frente al año anterior. El precio promedio por kilogramo se situó en 10,77 USD, con una leve contracción del 1%.

Estados Unidos se consolidó como el principal destino, concentrando el 94% del volumen exportado (708 toneladas y 7,6 millones de dólares). Le siguieron Canadá (5%) y México (1%).

En el plano empresarial, Greenbox lideró los envíos con 543 toneladas valorizadas en 6,6 millones de dólares, equivalente al 72% del total exportado. Le siguieron Unión de Negocios Corporativos (14%) y Branchout Food (6%).

El notable crecimiento confirma que la piña deshidratada peruana no solo es una alternativa saludable para el consumidor, sino también una oportunidad estratégica para el sector agroexportador del país, que continúa diversificando mercados y consolidando su presencia internacional.


Noticia relacionada: 

Costa Rica en alerta por alza del arancel a la piña en Estados Unidos: pasó del 10% al 15% y teme perder competitividad

Suscríbete a nuestro Newsletter