Argentina lidera el mercado mundial de maní con exportaciones récord

Más Noticias Destacados Noticias - F
Argentina lidera el mercado mundial de maní con exportaciones récord

El país sudamericano consolidó su posición como principal exportador global de maní (cacahuate) al registrar el 23% del total de las exportaciones mundiales, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Argentina no solo domina el comercio de maní con cáscara y sus derivados, sino que también ocupa el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.

De acuerdo con datos proporcionado por la Secretaría, durante 2024 las ventas al exterior alcanzaron un récord de 1.190 millones de dólares, el valor más alto de los últimos 22 años, lo que representa un aumento del 12% respecto a 2023.

Solo en el primer semestre de 2025, Argentina exportó 322 mil toneladas de maní y productos derivados por un total de 487 millones de dólares, un crecimiento del 29% en cantidades y del 14% en valores frente al mismo período del año anterior.

A nivel mundial, China, India y Nigeria lideran la producción de maní con cáscara, mientras que Argentina ocupa el octavo puesto con 1,48 millones de toneladas cultivadas en 434 mil hectáreas, bajo la gestión de unos 900 productores.

La cadena del maní en Argentina genera unos 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos, y casi la totalidad de la producción nacional se destina a la exportación.

Los principales mercados internacionales para el maní argentino son: Países Bajos, Reino Unido y Polonia para el maní sin cáscara; China y Estados Unidos para el aceite de maní en bruto; y Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda para las preparaciones de maní.


Argentina lidera el mercado mundial de maní con exportaciones récord


En cuanto a la producción, el cultivo se concentra principalmente en el suroeste de Córdoba, donde representa entre el 72% y 75% del área sembrada y se realiza el 90% de la industrialización del grano. La producción también se ha expandido a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), entre otras regiones.

Para la campaña 2024/2025, al mes de julio se implantaron 530.000 hectáreas, un 23,3% más que en el mismo periodo del año anterior, alcanzando un volumen de producción de 1,8 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea. Actualmente, se ha cosechado aproximadamente el 87% de la superficie total implantada.

Con estos resultados, Argentina no solo mantiene su liderazgo en el mercado mundial de maní, sino que también refuerza su papel como proveedor confiable de productos de alta calidad para los principales mercados internacionales.

Maní por el mundo

El maní se cultiva en los climas cálidos de Asia, África, Australia, y América del Norte y del Sur. La mayor parte de la producción mundial proviene principalmente de China, India, Nigeria, Estados Unidos, Sudán, Birmania, Argentina y Senegal.

La producción mundial de maní alcanza aproximadamente 45 millones de toneladas métricas al año, según la National Peanut Board. De la misma manera, las exportaciones mundiales de maní se estiman en alrededor de 3,6 millones de toneladas métricas.

*Fotografías Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.


Noticia relacionada: 

Monitoreo del carbón del maní, una enfermedad clave

Suscríbete a nuestro Newsletter