Marruecos se consolida como uno de los cinco mayores exportadores de arándanos del mundo

Destacados Más Noticias Noticias - F
Marruecos se consolida como uno de los cinco mayores exportadores de arándanos del mundo

En 2024, Marruecos sorprendió al ascender del séptimo al cuarto puesto en el ranking mundial, igualando a Chile y España con una cuota del 8% cada uno. Este avance posiciona al país como uno de los actores emergentes más dinámicos y estratégicos del comercio internacional de esta fruta.

La evolución del sector del arándano marroquí es notable. Entre 2009 y 2024, las exportaciones pasaron de apenas 636 toneladas a un récord de 83.000 toneladas, lo que representa una tasa media anual de crecimiento del 43%. Este salto cuantitativo ha ido acompañado de mejoras cualitativas, consolidando a Marruecos como un proveedor confiable, competitivo y de alto estándar en los mercados más exigentes, detalla Fluctuante.

En 2014, el mercado español absorbía el 85% de los arándanos marroquíes, seguido por el Reino Unido (10%) y los Países Bajos (3%). Una década después, España sigue liderando aunque su participación se redujo al 38%, mientras que el Reino Unido aumentó al 18%. Alemania y Francia también han ganado protagonismo, impulsados por una mayor demanda de fruta fresca de calidad.

Además, la fruta marroquí ha ganado preferencia en mercados exigentes gracias a su firmeza, sabor y frescura, características esenciales para competir en la categoría premium.

Las claves de la industria del arándano en Marruecos

El rápido ascenso de Marruecos en el ranking mundial se explica por una combinación de factores estratégicos. El primero de ellos son las condiciones agroclimáticas privilegiadas en zonas como Souss y Oriental, donde los inviernos templados y veranos secos permiten cosechas de alto rendimiento y frutas de excelente firmeza y sabor.

También destaca su ventaja geográfica respecto de Europa: la proximidad a los principales mercados reduce significativamente los tiempos de envío y mejora la frescura del producto, con una logística más eficiente y sostenible.

Asimismo, el uso de tecnologías agrícolas modernas y la implementación de buenas prácticas han elevado los estándares de calidad y productividad, permitiendo al país responder con agilidad a la creciente demanda internacional.

Una cuarta clave es la transformación del modelo productivo: de ser un cultivo marginal en los años 90, el arándano se ha convertido en una industria organizada, orientada a la exportación y con visión de largo plazo.


Marruecos se consolida como uno de los cinco mayores exportadores de arándanos del mundo


Perspectivas: más regiones, más mercados

Marruecos proyecta mantener esta trayectoria de crecimiento en los próximos años, reporta Fluctuante. La incorporación de nuevas zonas de cultivo —como Dakhla y áreas de la cordillera del Atlas— permitirá ampliar la temporada de cosecha y atender mejor las ventanas comerciales de distintos mercados.

Además, los exportadores marroquíes están ajustando sus estrategias comerciales para sortear la volatilidad de los precios y establecer vínculos más directos con los compradores internacionales. Este enfoque no solo consolidará su posición en Europa, sino que también facilitará el acceso a mercados con alto potencial, como Asia y Oriente Medio.

En un contexto de creciente exigencia por parte de los consumidores y regulaciones más estrictas en materia de inocuidad y sostenibilidad, Marruecos se perfila como un proveedor competitivo, versátil y preparado para fortalecer su protagonismo en la cadena global de suministro de arándanos.


Noticia relacionada: 

Marruecos multiplica por 12 la exportación de arándanos en una década

Suscríbete a nuestro Newsletter