Saúl Medina, nuevo presidente de Apeajal: “Ser el más joven me reta a romper paradigmas en la industria del aguacate”

Con apenas 28 años, Saúl Medina se convierte en el presidente más joven en la historia de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), de México. Proveniente de una familia con más de cinco décadas en la industria del aguacate, encarna una nueva generación de liderazgo que busca consolidar a Jalisco como potencia agroexportadora.
Portalfruticola.com conversó con el nuevo líder de Apeajal, quien indicó que desde GLC Cerritos, su empresa familiar que exporta el 30% del volumen de Jalisco, proyecta una gestión basada en cinco pilares: apertura de nuevos mercados, fortalecimiento de la sanidad e inocuidad, impulso a la sustentabilidad, inclusión de productores de todos los tamaños y la liberación de más municipios para exportar a Estados Unidos.
“Este es un reto que me llena de orgullo y responsabilidad, pero sobre todo, de compromiso con la industria”, afirmó.
Comentó que su abuelo empezó con el cultivo de aguacate en Michoacán hace más de 50 años y que desde hace casi dos décadas también lo cultivan en Jalisco.
Para liderar la empresa, detalló que realizó un curso con la Hass Avocado Board, siendo uno de los tres mexicanos seleccionados para el programa. 'Me sentí muy orgulloso de haber participado en él', comentó."
¿Qué significa ser el líder más joven de Apeajal?
Para mí es un orgullo poder representar al sector; obviamente conlleva una gran responsabilidad de hacer bien las cosas por la industria y la verdad es que ser el presidente más joven me reta a hacer las cosas bien y romper paradigmas. Nací debajo de un árbol de aguacate, tengo toda la vida en el aguacate, entonces no me asusta el proyecto, creo que soy una persona muy capaz.
¿Cuál es el volumen de producción de la empresa familiar?
Nuestra producción es de un 30% del volumen que se produce aquí en Jalisco. La verdad es que somos los más grandes y estamos muy contentos con ese sentido. Estamos haciendo programas interesantes sobre todo para Estados Unidos. Antes exportamos mucho a Europa (...). La verdad es que Perú ha venido apretando mucho el mercado mexicano para el continente europeo. Entonces, seguimos mandando a Japón, Canadá, Estados Unidos y Medio Oriente.
¿Cuáles son los lineamientos de tu gestión?
Son dos años en el cargo, por lo que voy a estar liderando hasta el 2027. Tengo cinco pilares: la liberación de nuevos municipios de Jalisco para la exportación a Estados Unidos, porque solo enviamos un poquito menos del 50% de las hectáreas libres de exportación; la apertura de nuevos mercados, ya que Michoacán puede enviar fruta también a Corea del Sur, Chile y China, y Jalisco todavía no; cuidar la sanidad y la inocuidad en el estado; y la sustentabilidad.
Vamos a trabajar con todos los productores: chicos, medianos y grandes. No queremos dejar a nadie olvidado. Estamos trabajando con el gobierno del estado de Jalisco para ayudar a los productores más pequeños también a que logren alguna certificación para poder exportar a distintos mercados.
¿Cuál es el diagnóstico que realizas de la industria del aguacate en Jalisco al tomar el mando?
Es una industria muy bonita y muy experimentada. Muchos de los aguacateros que estamos aquí (Jalisco), vienen de Michoacán y tienen operaciones en ambos estados.

Aguacate en Jalisco | Fotografía Apeajal.
¿Cuáles son los desafíos que tiene el sector?
Un desafío muy fuerte es el incremento de la oferta de aguacate en otros orígenes. La eficiencia del uso de los recursos en la producción y comercialización del aguacate, es otro desafío, pero también es una oportunidad.
Sin duda el cambio climático ha afectado, las lluvias han estado muy escasas. Este año nos llegó un mes antes, ahora tenemos una semana que no ha llovido, entonces el cambio climático no ha sido lo mismo que era antes y sí es algo que tenemos que tener cuidado es cómo proteger el planeta.
¿Y cómo fortalecer la relación entre los productores, exportadoras y autoridades gubernamentales?
Creo que con confianza y que vean que se trabaja por todos. Dentro del consejo hay representatividad de muchos empaques, de varios productores de distintas zonas del estado, lo que hace que tengamos un consejo muy nutrido y que trabajemos en el interés de prácticamente todos los sectores.
¿Qué acciones buscas desarrollar para promover la producción sustentable del aguacate de Jalisco?
Estamos trabajando en un proyecto con distintas instituciones para facilitar que el productor pequeño y mediano se puedan certificar con certificaciones que avalen un uso adecuado del desempeño social.
Hay un un programa de reforestación desde el 2017 y más de 5.000 hectáreas ya han sido reforestadas. Esto no solo en Ciudad Guzmán, también en 23 municipios del estado y más de 270.000 plantas han sido exitosamente reforestadas.
¿Cuál es el estado actual de las exportaciones a Estados Unidos?
Empezamos hace poco más de tres semanas. Nos exigen una materia seca de 23% en campo y en los otros destinos el 21%. Estados Unidos es nuestro mercado más grande.
Las lluvias llegaron un poquito antes y eso está ayudando a que tengamos mejores tamaños en el aguacate de Jalisco. Eso nos va a ayudar a quitar un poco de presión como el año pasado, donde tuvimos precios históricos altos.
Entonces, este año va a ayudar a que, si tenemos buen tamaño de fruta en Jalisco, el precio del aguacate también será más estable, sobre todo en Estados Unidos.

Jalisco es el segundo mayor estado productor de aguacate en México | Fotografía Apeajal.
¿Cuál es el aumento en el calibre de la fruta en comparación al año anterior?
Sería muy pronto hablar, pero creo que un 10% más de tamaño. Hemos visto que productores tienen fruta grande y aquellos productores que normalmente tenían fruta mediana, ahora tienen fruta un poco más grande. Eso sin duda nos va a ayudar como industria.
¿Qué mensaje enviarías a los productores, exportadores, a la industria en general?
Jalisco juega un papel muy importante en la industria mexicana, hacemos un complemento muy bueno con Michoacán. Cuando ese estado está terminando, nosotros estamos empezando y eso hace que México sea un actor dominante en todos los mercados.
Vamos a trabajar con todos los productores -chicos, medianos y grandes-, y junto con los exportadores para seguir posicionando al aguacate de Jalisco como uno de los mejores a nivel global.
Seguiremos trabajando para poner en la mesa del consumidor un aguacate más responsable con su entorno y con una muy buena calidad que pueda llegar a cualquier mercado. Vamos a seguir haciendo que Jalisco ayude con un compromiso global en temas de sustentabilidad y de calidad.
Creo que vamos a estar muy enfocados en calidad, sustentabilidad y en hacer que Jalisco sea un complemento muy fuerte de México.
Noticia relacionada:
La industria del aguacate en México aumenta su producción