México fortalece su liderazgo en berries y proyecta crecimiento sostenido

Eventos y ferias - F Destacado Top Más Noticias
México fortalece su liderazgo en berries y proyecta crecimiento sostenido

Por estos días, Guadalajara, en México, es el punto de encuentro para la industria de berries en el 15° Congreso Internacional de Berries, organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), un magno evento donde se esperan más de 3 mil asistentes con más de 56 conferencistas.

Portalfruticola.com está presente en el evento, en el cual tuvimos la oportunidad de conversar con Juan José Flores, director general de Aneberries, respecto al rol de México en el comercio internacional, la importancia de la innovación y la rentabilidad del sector, entre otros temas.


¿Cuál es el rol que tiene México respecto al mercado global de los berries?

México se ha posicionado como el principal proveedor para el mercado norteamericano de fresas, frambuesas y zarzamoras. Lo mismo ocurre con el mercado de nicho de fruta orgánica en Europa, y ese es el gran papel: cuidar ese prestigio y la confianza que tiene el consumidor en las berries mexicanas, que son sinónimo de salud, pero también de sabor, crocancia y calidad.

En el caso de los arándanos, México puede estar en el segundo o tercer lugar en el mercado norteamericano, dependiendo de la temporada. La gran responsabilidad es demostrar que la fruta mexicana sigue siendo sinónimo de responsabilidad social y ambiental, y que se continúa cuidando la inocuidad.


¿Cuál es la tendencia que observan?

La tendencia va a seguir al alza y dependerá mucho del trabajo que se haga en promoción, investigación y desarrollo. En el caso de México, estamos en un momento de recambio varietal en las tres berries. Los ajustes de superficie estarán en un crecimiento moderado, que no rebasará los dos dígitos. Es muy probable que, en superficie y en volúmenes exportados, los crecimientos oscilen en torno al 8%.

Vemos que, en el mediano plazo —cinco años—, e incluso en el largo plazo —diez años—, México debe retomar su posición número dos en cuanto al volumen exportado de arándanos azules, sobre todo al mercado norteamericano, y volver a las superficies que nos permitan alcanzar las 100.000 toneladas.

Hace dos o tres temporadas llegamos a las 85.000, pero en las dos últimas no hemos rebasado las 65.000 toneladas de arándanos azules. En el caso de las tres berries, proyectamos un crecimiento de entre 8 y 10 %.


México fortalece su liderazgo en berries y proyecta crecimiento sostenido


¿De qué manera la industria está tomando en cuenta el cambio climático y el uso responsable del agua?

Desde la Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México, tenemos que seguir trabajando con mejores tecnologías para hacer un uso responsable del agua, seguir recuperando mantos freáticos y cuidando todos los temas forestales. Tenemos que hacer campañas de concientización, y creo que hay buenos avances.

La industria mexicana de berries, casi en su totalidad, utiliza sistemas de riego por goteo, y en algunos casos, sistemas de precisión. Seguimos promoviendo la conciencia de que el agua es uno de los recursos que más debemos cuidar para seguir teniendo berries por muchos años más.

También debemos cuidar a los trabajadores que están directamente en el campo, y hemos trabajado para cumplir con todos los temas regulatorios.


¿Cuál es el desarrollo de la agricultura regenerativa en la industria?

Está en una etapa de consolidación. Aunque las berries no estén certificadas como orgánicas, se trabaja en un entorno muy agroecológico y regenerativo, ya que durante la cosecha, y para cuidar la salud de las personas, se utilizan principalmente productos biorracionales.

En el caso de la fertilización, cada día se transita más hacia productos naturales, se cuida la biósfera del suelo y los organismos benéficos. Se vive una transición: aunque la producción no se comercializa como orgánica, tiene un manejo agroecológico muy relevante.

Se están reconvirtiendo cultivos, donde en el mismo campo podemos ver plantas naturales que atraen a polinizadores, y que también actúan como cultivos trampa para algunas plagas.

En particular, en el caso del suelo, se trabaja en el enriquecimiento de la biosfera con organismos benéficos, combinándolo con una fertilización más natural. Sin duda, la agricultura convencional sigue siendo una herramienta útil, siempre que se maneje con responsabilidad.


¿Qué rol tiene la capacitación y la investigación en el desarrollo del sector?

La academia mexicana y las grandes universidades han trabajado constantemente en desarrollar investigaciones y recomendaciones para el manejo de plagas y enfermedades. Últimamente, se han enfocado más en temas de nutrición y mejor manejo fisiológico del cultivo.

Quiero destacar que hay dos universidades que han trabajado con nosotros y nos han ayudado en investigaciones para lograr cultivos con mejor inocuidad. También nos alertan sobre condiciones del suelo y contribuyen a establecer mejores prácticas de salud con los colaboradores.


México fortalece su liderazgo en berries y proyecta crecimiento sostenido


Noticia relacionada: 

Fresas mexicanas listas para dominar el mercado de Estados Unidos


¿Cuál es el impacto económico y el rol que juega la industria de berries en las comunidades rurales de México?

Una hectárea en producción de berries genera entre 8 y 10 empleos. Si lo multiplicamos por las cerca de 50.000 hectáreas que existen, estamos hablando de un promedio de 450.000 empleos. En México, la mayoría de las superficies de berries está establecida en terrenos rentados, lo que representa ingresos directos para los propietarios, que en muchos casos son personas mayores y esta es su principal fuente de ingresos.

No olvidemos que, por el cobro de impuestos y pagos asociados a la exportación, el Gobierno Federal recibe ingresos de alrededor de 4.000 millones de dólares generados por la industria de berries. Esto contribuye significativamente al desarrollo económico y social que tanto necesita el país.


A largo plazo, ¿cuál es la meta de Aneberries respecto a la rentabilidad del sector?

Es momento de sumar, de que más agroexportadoras se unan a la asociación y que vengan a defender con orgullo lo que hemos construido como gremio. El sector seguirá siendo rentable mientras sigamos teniendo buenas políticas públicas, apertura y crecimiento de mercados, incluidos los nuevos

Seguirá siendo un sector que cuida a las personas y al medio ambiente, y que continúa generando oportunidades de empleo. Vemos una industria más consolidada, colaborando en conjunto para un mejor futuro.


Qué nos puede comentar sobre la diversificación de mercados

Vamos a seguir diversificándonos. Nuestra participación en ferias internacionales se mantendrá al menos en una en Europa, otra en el Sudeste Asiático, y continuaremos gestionando la apertura de nuevos mercados. Por ejemplo, en India creemos que ha llegado el momento de planificar bien la oportunidad que representa para México, y la diversificación debe seguir siendo clave.

Con diferenciación y calidad, estaremos presentes en los mercados internacionales. Pero no podemos perder de vista que el mercado que debemos cuidar es el de Estados Unidos, el cual no podemos descuidar. Queremos integrar la región de Norteamérica como una sola, comercializando berries entre México, Estados Unidos y Canadá como nuestra principal región a consolidar.

El gran reto está en México, donde debemos trabajar para generar cultura, confianza y accesibilidad para el consumo de berries. También seguiremos manteniendo abiertos otros mercados en distintos continentes, y consideramos que Brasil puede ser muy interesante.


Finalmente, ¿qué mensaje enviaría a los consumidores internacionales —incluidos los mexicanos— y a la industria?

Las berries son sinónimo de salud, nutrición, alegría y confianza. Su consumo se traduce en la generación de miles de empleos que benefician directamente a comunidades rurales donde se establecen los cultivos.

A la industria le diría que sigamos trabajando con sostenibilidad, para mantener un sector que genere empleo durante muchos años más, y que continuemos trabajando juntos, con visión, ética y responsabilidad. El éxito del sector está en la colaboración y en la apertura al cambio.

Suscríbete a nuestro Newsletter