Luis Miguel Vega, presidente de Proarándanos: "En esta campaña estamos proyectando que Perú va a superar las 400.000 toneladas"

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F
Luis Miguel Vega, presidente de Proarándanos:

Durante su participación en el webinar organizado por Fluctuante, Luis Miguel Vega, gerente general de ProArándanos, ofreció un panorama detallado sobre el desempeño y las perspectivas del arándano peruano en la campaña 2025-2026.

Aunque la temporada recién ha comenzado, con apenas un 2% del volumen exportado, se espera que Perú supere por primera vez las 400 mil toneladas, lo que representaría un crecimiento superior al 25% frente a la campaña anterior.

Comenzó la presentación indicando que la campaña 2025-2026 de arándanos peruanos ya empezó. "Iniciamos en mayo, así que recién está arrancando; semana a semana va a ir aumentando en volumen para llegar a la parte central de la campaña que es en octubre".

"En esta campaña estamos proyectando que Perú va a superar las 400.000 toneladas. Este volumen representa más del 25% de aumento con relación al volumen de la campaña pasada que cerró en 318.000 toneladas", dijo.

Considerando la buena proyección, indicó que en valor se proyecta superar los 2.500.000 de dólares FOB. Vega comentó, además, que el arándano peruano ha crecido a un ritmo de un 30% el volumen desde el 2016.


Luis Miguel Vega: "Perú proyecta superar las 400 mil toneladas de arándano en la campaña 2025-2026”


Proyección para el arándano

El gerente general de Proarándanos, comentó que durante esta campaña el peak se podría alcanzar en la semana 41 o 42. "Esta temporada se asemeja al inicio de la campaña 2022; tenemos más de 3 semanas arriba de 24 millones de kilos, entonces viene mucho volumen", dijo.

"La verdad es que todo pinta para ser una gran campaña en términos productivos, mucha fruta, buena calidad y las plantas están sanas. Pero este gran volumen también trae consigo retos".

Vega también analizó la producción de arándanos orgánicos, que representan alrededor del 10% del total exportado. "Algo interesante del arándano fresco orgánico, es que para esta campaña proyectamos más volumen, pero con un peak más chato que la campaña pasada".

Señaló que al existir concentraciones de volumen, estos peaks con mucho volumen generan retos operativos, en disponibilidad de mano de obra, retos logísticos, disponibilidad de contenedores y de empaque, situación que vivió la industria en la campaña pasada, con una concentración de volumen que trajo consigo un estrés logístico.

"Entonces, si vamos a seguir creciendo en volumen debemos apuntar en desconcentrar ese peak", expuso.

Aterrizando en la campaña 2025-2026, Luis Miguel Vega informó que se está acercando a las 25.000 hectáreas. Explicó que el ritmo de nuevas plantaciones de hectáreas año a año viene en aumento, a un ritmo de 3.000 nuevas hectáreas por año, por tanto, "Perú proyecta que va a seguir creciendo a doble dígito en términos de volumen y hay que estar listos para eso".


Noticia relacionada: 

Arándano Sekoya de Complejo Agroindustrial Beta ya viajan a China


Luis Miguel Vega: "Perú proyecta superar las 400 mil toneladas de arándano en la campaña 2025-2026”


Variedades y destinos de la fruta azul

Otro tema expuesto en el webinar fueron las variedades, donde la tendencia está marcada por las variedades más tradicionales, que en Perú son: Venturi y Biloxi, "las cuales han sido la base para construir esta industria, pero están cayendo en participación y vienen siendo reemplazadas por nuevas variedades", dijo el presidente de Proarándanos.

Dijo que hoy por hoy las principales variedades ya representan menos del 40%, mientras que las patentadas bordean cerca del 60% de las hectáreas en el país, "y esta tendencia, a futuro, va a seguir siendo más prominente".

A juicio del ejecutivo, si Perú continua apuntando en achatar el peak de producción, va a seguir creciendo en volumen.

Fue claro al decir que Ventura no es una variedad que va a permitir achatar el peak de producción. "De toda las variedades que exportamos, Ventura la campaña pasada representó el 77% enviado en la 12 semanas; Mágica, una variedad que está creciendo de manera significativa, el 75%; Secoya Pop, una variedad más elástica con 64%; y Biloxi también es una variedad más elástica que las anteriores".

Sobre los destinos, Estados Unidos es por lejos el principal mercado y, para Vega, lo va a seguir siendo. De todas formas, señaló que es importante diversificar los mercados y no ser dependientes de uno solo, al igual que con las terminales portuarias a las cuales llega la fruta, como son el caso del Puerto de Filadelfia en suelo estadounidense y el Puerto de Rotterdam en Europa.

Respecto a China, explicó que proyectan crecer en seis puntos porcentuales. "La diferencia es el Puerto de Shanghái, que nos brinda servicios más directos y nos debería dar mayor competitividad de cara al mercado asiático".

Indicó que el mercado chino arranca de manera fuerte por temas comerciales.


Noticia relacionada:

Hortifrut inaugura temporada 2025–2026 con primer envío de arándanos de Perú a China desde el Puerto de Chancay


Luis Miguel Vega: "Perú proyecta superar las 400 mil toneladas de arándano en la campaña 2025-2026”


Los retos y desafíos que trae el futuro

También planteó los desafíos que enfrenta la industria, con un crecimiento a un ritmo de un 30% en volumen. "por lo que este año pinta a ser un año de fruta, con mucha producción y buena calidad, no solo para el arándano, uva y mango".

Expuso que esto trae consigo retos logísticos y el traslape con otros cultivos, "y esto genera un estrés logístico y una demanda por contenedores refrigerados".

"Entonces, si este año proyectamos crecer un 26% a un 30%, vamos a demandar 30% más contenedores, y si la uva crece un 10% más, puede haber una falta importante de contenedores para esta campaña".

Recomendó a la industria anticiparse a lo que se viene, diversificar tanto la ventana productiva como los puertos de salida, y aumentar la capacidad logística terrestre.

Respecto a las navieras, "una alternativa interesante son los buques cámara, que es otra modalidad de envío, que pueden cargar 400 - 300 pallets por cámara y es una solución a la falta de contenedores".

Otra recomendación fue la importancia de tener proyecciones precisas, "y para eso dependemos de las empresas, porque nos va a ayudar en organizarnos y ordenarnos como industria".

"El mensaje es que tenemos que ser conscientes de que si vamos a crecer a ritmo de 30% y no hacemos algo al respecto, esto va a generar un estrés en los precios. Entonces, tenemos que ser conscientes de que necesitamos más consumidores o que los compradores hagan compras más frecuentes de arándanos".


Noticia relacionada: 

Camposol inaugura temporada de arándanos peruanos en Asia con primer arribo marítimo


Sumado a ello, dijo que es importante aumentar la inversión en promoción. "Aquí hay una tarea pendiente; tenemos que invertir en promover fruta peruana en mercados internacionales. Tenemos que aumentar el consumo per cápita y eso lo vamos a lograr definitivamente con mejor calidad y Perú la tiene".

"Hay que seguir abriendo mercados y cuidar los que ya tenemos para desconcentrar el volumen más rápido", dijo.

Subrayó lo importante que es cuidar la calidad del arándano, ya que "es la mejor promoción de la fruta peruana".

"El arándano peruano está muy bien posicionado a nivel mundial, pero este crecimiento en volumen no puede venir con una rebaja en la calidad, de ninguna manera".

Concluyó diciendo que la visión al 2030, es fortalecer la promoción y la logística. "Tenemos que fortalecer el posicionamiento de Perú. El arándano peruano está muy bien posicionado y hay que cuidarlo".

Suscríbete a nuestro Newsletter