Perú quiere competir con Egipto y Polonia en fresa congelada

Destacados Más Noticias Mercado y economia - F
Perú quiere competir con Egipto y Polonia en fresa congelada

Perú tiene el potencial para posicionarse entre los tres principales exportadores globales de fresa congelada, compitiendo directamente con potencias como Egipto y Polonia, aseguró Mario Salazar, presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

“Lo que necesitamos es tecnificar el cultivo y cerrar la brecha tecnológica y educativa que enfrentan los pequeños productores”, enfatizó.

Según el portal World’s Top Exports, en 2024 Egipto lideró las exportaciones con US$ 392 millones, seguido por México (US$ 186 millones), Polonia (US$ 126 millones) y Chile (US$ 112 millones).

Ese mismo año, Perú se ubicó en la octava posición con US$ 56.8 millones, lo que representa el 4% del total global.

Desafíos para la fresa peruana: productividad e inocuidad

Pese al crecimiento en exportaciones, la fresa peruana enfrenta desafíos en productividad. Mientras en España se cosechan hasta 3 kilos por planta, en la costa peruana solo se alcanza 1 kilo y en la sierra, 700 gramos.

Debemos mejorar las prácticas agrícolas para aumentar el rendimiento”, subrayó el representante de ADEX.

Asimismo, la inocuidad es clave para garantizar el acceso a nuevos mercados. “La fresa destinada tanto al mercado externo como interno debe estar libre de residuos químicos. Por eso trabajamos con técnicos y autoridades para asegurar productos saludables”, agregó.


Perú quiere competir con Egipto y Polonia en fresa congelada


Noticia relacionada: 

El potencial y los desafíos de trabajar con fresas en Perú


En Perú, la fresa se cultiva desde Lima hasta Barranca, en el norte chico; en el sur hasta Ica; y en otras regiones como Cusco, Lambayeque y Áncash, inclusive en zonas del Callejón de Huaylas. Esta adaptabilidad permite a los pequeños agricultores sembrar cerca de los centros urbanos, lo que reduce los costos de transporte y ofrece un producto más accesible al consumidor local.

A diferencia del arándano, que en Perú requiere de una inversión cercana a $100 mil dólares por hectárea y está dirigido a mediados y grandes productores, la fresa solo necesita entre S/ 30 mil y S/ 40 soles peruanos, lo que permite que los pequeños agricultores se integren con mayor facilidad el rubro.

Exportaciones 2024: principales destinos y formatos

Según ADEX Data Trade, en 2024 las exportaciones peruanas de fresa sumaron US$ 61 millones, en sus distintas presentaciones. Estados Unidos (US$ 30.2 millones) y Canadá (US$ 16.7 millones) fueron los principales destinos, representando juntos el 76.7% del total.

Otros mercados relevantes fueron Japón, Corea del Sur, México, España y Alemania, entre un total de 50 países.

El formato congelado lideró la demanda con US$ 56.8 millones (93% del total), seguido por mermeladas y jaleas (US$ 3.4 millones) y fresa fresca (US$ 852 mil).

"Con más de una década de crecimiento sostenido, esta industria representa hoy una alternativa viable para los pequeños agricultores. Existe el potencial de triplicar las hectáreas cultivadas como el volumen despachado", dijo Salazar.

Suscríbete a nuestro Newsletter