Investigadora chilena expone sobre la realidad de la cereza

Destacado Top Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Investigadora chilena expone sobre la realidad de la cereza

La docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora, Marlene Ayala, expuso en el 10° International Cherry Symposium, en Washington, Estados Unidos, donde presentó avances pioneros en cubiertas plásticas y nutrición foliar en cerezos, lo que consolida a Chile como referente global en la industria.


En la instancia, Ayala compartió tres presentaciones centradas en el uso de cubiertas plásticas para mitigar el impacto del clima y los últimos hallazgos sobre la absorción de calcio por  hojas y frutos, investigaciones que no solo posicionan a Chile como líder en innovación cerecera, sino que también abren oportunidades concretas para fortalecer la colaboración internacional y el financiamiento de la investigación aplicada en el país.

“A lo largo de mi carrera vi cómo Chile iba creciendo en la producción y exportación de cerezas; a partir del 2000 se produce un despegue de la industria y hoy en día somos líderes”, dijo en entrevista con Portalfruticola.com.

Explicó que Chile pasó de ser un país que adoptaba tecnología, en el caso de la cereza, a un país que la está generando y que ha avanzado rápidamente desde el año 2000 al 2025. “Por lo tanto, nosotros no sólo presentamos nuestros resultados de investigación y desarrollo, sino que también enseñamos casos sobre áreas que a nivel mundial no han sido estudiadas. El hecho de que seamos el principal país en el hemisferio sur, con un clima específico, con una distancia a los mercados bastante considerable nos enfrenta a problemáticas agronómicas que son propias de nuestro país ”.

Cubiertas plásticas en cerezos

Ayala participó en una de las ‘charlas magistrales’ del evento, donde compartió con los presentes la investigación en cubiertas plásticas.

Dijo que Chile ha desarrollado tecnología que supera a la de muchos países que producen cerezas en el mundo: “Nuestro desarrollo ha sido innovador y muy rápido en comparación a otros países productores”.

“Me refiero a países como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, España e Italia, por mencionar algunos. Sin duda, somos los que más dominamos el uso e implementación y manejo de las cubiertas plásticas en esta parte del mundo”.


Investigadora chilena expone sobre la realidad de la cereza

Marlene Ayala, expuso en el 10° International Cherry Symposium, en Washington, Estados Unidos.


“Hemos desarrollado nuestro propio sistema productivo bajo plástico con un paquete tecnológico que ha ido avanzando en el tiempo -dijo-, adaptándolo a nuestras condiciones ambientales, variedades y ventana comercial”.

Los productores no solo cubren para proteger, sino que también para modificar la fecha de cosecha y realizar esta tarea más temprano.

Pese a los avances, la experta señaló que, si bien “tenemos harto camino recorrido”, aún “falta por recorrer", pero aseguró que en unos cinco años sería posible tener un paquete tecnológico súper preciso para producir cerezas bajo cobertores plásticos.

“Estamos trabajando en eso, con investigaciones en  calidad, fisiología, nutrición mineral, riego y poscosecha enfocadas en sistemas productivos bajocubiertas plásticas”, comentó. Junto a esto, estamos explorando diseños, materiales y formas de automatización.

Consultada sobre el feedback de los asistentes al evento, dijo que “fue muy bueno”.

“Me sentí súper feliz, porque los asistentes conocieron resultados chilenos provenientes de años de investigación aplicada, los cuales no estaban escritos en ninguna parte”.

Especificó que presentó datos duros generados en Chile, con ejemplos con distintas variedades, zonas de producción, enfocando distintas realidades, tipos de plásticos,  mallas y otras tecnologías.

“Uno trabaja con y para la industria”, subrayó.

Calcio en aplicación foliar en cerezos

Otra presentación de la docente estuvo vinculada en aplicaciones calcio en el cultivo de cerezos, donde explicó la relevancia de su aplicación aérea, para lo cual utiliza isótopos estables, ya que permiten marcar minerales.

Explicó que las aplicaciones de calcio marcado permiten saber, si el nutriente fue absorbido por la planta o no y también saber  éste se movió, por ejemplo desde las hojas a los frutos.


Investigadora chilena expone sobre la realidad de la cereza


“En el caso de ingresar a la planta, queríamos saber si entraba por los frutos o por las hojas o ambos, dado que los productores chilenos hacen comúnmente aplicaciones de calcio al follaje. Si bien existe información, no era la suficiente para asegurar la eficiencia y eficacia de las aplicaciones ” dijo.

Respecto a la investigación dijo que “encontramos que el calcio se absorbe más por las hojas que por el fruto (...).El hecho de que tu hoja absorba calcio es importante, pero también lo es que el fruto lo reciba directamente”. Lo importante es que ambos órganos absorben calcio desde temprano en la temporada.

Visibilización en investigación

“Ser visible es muy importante”, dijo Ayala respecto a la participación en un Simposio Internacional. Es importante que podamos  mostrar nuestros  avances  e investigaciones en torno al cerezo. “Creo que nosotros somos visibles hace años a nivel internacional. Lo que pasa es que a veces nadie es profeta en su tierra”.

Fue sincera al decir que “nos cuesta mucho encontrar financiamiento para la investigación. Por mi parte quiero dar respuesta a la industria ante problemas que existen, que son emergentes, y las respuestas tienen que ser rápidas y eficaces. Entonces, que uno sea visible, que tus mismos compatriotas que fueron te vean, ya es un gran logro”.

A juicio de la docente, la visibilidad en el exterior, ya la tienen. “La tenemos en China, Europa y Norteamérica. Somos un foco de investigación y referente mundial”.

Añadió que desde el punto de vista de la industria chilena, “el apoyo con fondos, desde la misma para hacer investigación aplicada, siempre va a ser siempre bien recibido”.

En Estados Unidos por ejemplo, la investigación en cerezas es sustentada a lo largo del tiempo con financiamiento estatal y de los productores, lo cual mantiene el desarrollo constante de su industria”, dijo Ayala.


Noticia relacionada: 

Guía de raleo y poda del cerezo: una estrategia para la máxima productividad

Suscríbete a nuestro Newsletter