Chile: Sociedad Agrícola del Norte manifestó profunda preocupación por crisis provocada por la mosca de la fruta

La Sociedad Agrícola del Norte (SAN) manifestó su profunda preocupación ante el creciente avance de la plaga en la región de Coquimbo y en otras regiones del país, situación que amenaza con hacer perder a Chile su estatus sanitario clave para la exportación frutícola.
La entidad encendió las alertas frente a un escenario altamente complejo que enfrenta la agricultura nacional: el país podría perder su calificación de “país libre de la mosca de la fruta”, una condición esencial para mantener los mercados internacionales abiertos y competitivos para los productos hortofrutícolas chilenos.
Desde la organización gremial, con sede en la región de Coquimbo, señalaron que la propagación de la mosca de la fruta no solo está dañando cultivos y afectando la economía rural, sino que ahora amenaza directamente la reputación fitosanitaria de Chile, construida durante décadas de trabajo conjunto entre el sector público y privado.
Mosca de la fruta: "una situación crítica"
"Estamos enfrentando una situación crítica", advirtió María Inés Figari, presidente de la SAN A.G. en un comunicado.
"La mosca de la fruta está generando impactos productivos, económicos y sociales, y ahora pone en jaque nuestra condición de país libre de esta plaga, que es un sello de confianza para los mercados más exigentes", agregó.

Campaña SAG contra mosca de la fruta | Fotografía archivo.
Noticia relacionada:
Mosca de la fruta retrocede en Perú
La entidad apuntó que, en esta situación, deben estar todos unidos en un mismo objetivo, para identificar las principales causas del agravamiento de esta crisis y así crear estrategias para enfrentarla. En este sentido, hicieron un llamado urgente al Gobierno y a los entes fiscalizadores a reforzar las medidas de control y endurecer las sanciones contra quienes participan del comercio informal e ilegal de frutas.
"Perder esta condición sería devastador para miles de productores que dependen de las exportaciones. Abrir mercados toma años, pero perderlos puede suceder en semanas. No podemos permitir que, por la negligencia de algunos, se ponga en riesgo la fuente de ingresos de tantas familias rurales", agregaron.
Desde la SAN recalcaron que están colaborando activamente, a través de campañas radiales, con las estrategias de prevención y educación, pero que el tiempo apremia y se requiere una reacción firme y decidida de todas las autoridades competentes.