Aguacate Hass: de Colombia para el mundo, pero también para los colombianos

Destacado Top Más Noticias Noticias - F
Aguacate Hass: de Colombia para el mundo, pero también para los colombianos

Con la estrategia clara para los mercados internacionales, el aguacate también tiene un rol importante en el mercado interno de Colombia. El país hoy cuenta con 55.000 hectáreas sembradas, de las cuales cerca de 39.000 se encuentran en producción para exportación.

¿Pero qué hay de la fruta que se queda en el país? Katheryn Mejía Vergel, presidente ejecutiva de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass) señaló a Portalfruticola.com que los colombianos son consumidores de aguacate, pero de otro tipo de variedades diferentes a Hass, “entonces venimos haciendo desde CorpoHass algunas campañas para generar conciencia en los colombianos de la importancia de consumir aguacate Hass unido con el deporte”. 

El colombiano está acostumbrado a comer una variedad denominada criollo o papelillo, que es un aguacate grande. En proporción al aguacate Hass, puede ser tres veces más grande, por lo tanto rinde más para alimentar a todas las familias.

En cuanto a las características organolépticas de las variedades que más comen los colombianos, especificó que son muy parecidos en términos de la textura y el porcentaje de grasa. "Puede que la diferencia sea en el sabor, ya que el aguacate Hass es mucho más intenso” dijo. 


Aguacate Hass: de Colombia para el mundo, pero también para los colombianos

Katheryn Mejía Vergel, presidente ejecutiva de Corpohass


Para promover el aguacate Hass, están generando campañas para mostrar a los consumidores jóvenes que esta variedad es la porción individual ideal, “y te lo puedes consumir tú solo y no se va a dañar”. También están apuntando a los deportistas, destacando los beneficios para la salud del fruto.

Sumado a estas acciones, están explorando cómo mostrar a los colombianos, a través de las redes de Avocados from Colombia, recetas y tips de nutrición importantes para los deportistas. 

Proyección del cultivo 

Mejía detalló que hoy Colombia tiene 55.000 hectáreas sembradas, de las cuales cerca de 39.000 se encuentran en producción para exportación, “es decir, tenemos cerca de 16.000 hectáreas que aún están en proceso de crecimiento y ese es el potencial que tiene Colombia para los próximos años”.

Explicó que actualmente se produce aguacate Hass en 17 de los 32 departamentos colombianos. “Estamos hablando de 250 municipios que están produciendo aguacate Hass, siendo los departamentos más importantes: Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle de Cauca, Huila y Tolima”, indicó. 

“Vemos la entrada de departamentos con un gran crecimiento como Cundinamarca y Nariño, y algunas regiones en Santander también están empezando a tener una producción importante, pero son zonas que todavía están en proceso de siembra”, agregó. 

Desafíos para el aguacate colombiano

La presidente de CorpoHass explicó que el desafío más importante que tiene Colombia es enseñarle a los destinos la diversidad de la fruta del país.

“El hecho de que Colombia produzca en diferentes pisos térmicos y en diferentes regiones es lo que nos permite producir las 52 semanas al año. Es un reto dar a conocer el manejo de la fruta en cada uno de los destinos y que cada uno de los recibidores aprenda a manejar y madurar la fruta colombiana, así como el consumidor”. 

A nivel local, el reto se encuentra en la producción. De acuerdo a la ejecutiva hay que mejorar las buenas prácticas y estandarizar la producción en el país, para unificar la diversidad que tiene nuestra fruta colombiana. 


Noticia relacionada:

Colombia afianza su apuesta por el aguacate Hass: meta 2025, triplicar exportaciones a EE.UU.


Estrategia en la rentabilidad 

Sin lugar a duda que la rentabilidad es la pieza angular del negocio. A a juicio de Mejías, debe estar incluida en toda la cadena de sostenibilidad.

“Para nosotros la sostenibilidad incluye construir una cadena de comercio justo, que reconozca los esfuerzos en los costos que se hacen desde la producción, hasta la exportación incluyendo los temas logísticos”.

En ese sentido, indicó que los retos logísticos en Colombia están muy ligados a mejorar la infraestructura vial del país, “para que esto nos permita llegar a los puertos con mayor rapidez”.  

La entrada de Puerto Antioquia es un gran impulsor para la industria colombiana del aguacate Hass, “porque va a permitir reducir tiempos y en la medida en que se reducen los tiempos de logística, se ve reflejado directamente en los costos”.

“Buscamos que cada uno de los actores de la cadena pueda construir un negocio que sea rentable y que sea sostenible”, acotó. 

El objetivo de Colombia es claro: “convertirse en el segundo proveedor más importante en Estados Unidos y continuar siendo también el tercer proveedor en Europa, sin olvidar los otros destinos que siguen siendo muy importantes” así explicó Mejías.

“Los mercados asiáticos representan para Colombia una gran oportunidad sobre todo en la línea de transformados y estamos generando grandes apuestas para fortalecer este eslabón de la agroindustria”, indicó. 

Marca país en el aguacate colombiano 

El sueño diferenciado por parte de Mejías es de relevancia y dijo que “el rol principal que tenemos en el establecimiento de esa ruta de la sostenibilidad, es poder acompañar a todos los grupos que hacen parte de la cadena, tanto los productores, exportadores y transformadores en el establecimiento de buenas prácticas a través de toda la cadena que permitan construir ese negocio sostenible”. 

Fue clara al decir: “construir un negocio rentable para todos, que permita que esa rentabilidad se vea reflejada en todos los grupos de interés y que a su vez  todo esto se haga con un cumplimiento estricto de las normas ambientales, no solamente que tiene nuestro país, sino también las de los destinos a los que estamos enfocados”.

A través de los programas de educación desarrollados por EduHass, se ha implementado el programa de encadenamientos productivos sostenibles a través del cual acompañan a los productores en la certificación de buenas prácticas y en la obtención de las certificaciones internacionales, como Rainforest, para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales.

“Hay toda una ruta trazada, desde la producción hasta la comercialización, a través de la cual CorpoHass ofrece programas, servicios de acompañamiento a cada uno de los actores de la cadena, para lograr el objetivo de ser sostenibles como agroindustria colombiana del aguacate Hass”.

“El trabajo conjunto siempre da buenos frutos y buenos resultados. La apuesta de Colombia de ser ese origen sostenible en la producción de aguacate Hass será cada vez más posible, si todos trabajamos en la misma dirección y le mostramos a los mercados y al consumidor que en el aguacate colombiano pueden encontrar, no solo una fruta deliciosa y de buena calidad, sino también una fruta producida con gran responsabilidad”, concluyó. 

Suscríbete a nuestro Newsletter