Mosquita blanca de los invernaderos en pimiento

Cultivo - F
Mosquita blanca de los invernaderos en pimiento

¿Qué es la mosquita blanca de los invernaderos?

Las mosquitas blancas de los invernaderos, conocidas científicamente como Trialeurodes vaporariorum, son pequeños insectos hemípteros que representan una plaga común y persistente en cultivos protegidos como tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y ornamentales.

Estos insectos, de apenas 1 a 2 milímetros de longitud, tienen un cuerpo amarillo pálido cubierto por un polvo ceroso blanco que les da su característico aspecto. Se alojan mayormente en el envés de las hojas, donde chupan la savia de las plantas a través de sus piezas bucales perforadoras-suctoras, debilitándolas progresivamente y afectando su crecimiento, productividad y calidad comercial.

Además de causar daño directo por alimentación, las mosquitas blancas secretan una sustancia azucarada conocida como melaza, que favorece la aparición de hongos como la fumagina, oscureciendo las hojas e interfiriendo con la fotosíntesis.

Mosquita blanca como vector de enfermedades

Pero quizás el impacto más grave de esta plaga es su rol como vector de numerosos virus fitopatógenos, entre ellos el Virus del Rizado Amarillo del Tomate (TYLCV), que puede provocar pérdidas totales en cultivos sensibles. Su ciclo de vida es rápido —puede completarse en 3 a 4 semanas dependiendo de la temperatura—, y en ambientes protegidos como los invernaderos, las condiciones estables de humedad y temperatura les permiten reproducirse todo el año, generando múltiples generaciones consecutivas que complican su control.

Para combatirlas eficazmente se requiere un manejo integrado que combine monitoreo constante, uso racional de insecticidas, control biológico con enemigos naturales como Encarsia formosa, medidas culturales como trampas cromáticas y manejo de la ventilación y limpieza del invernadero.

Su capacidad de desarrollar resistencia a diversos productos químicos y su alta tasa de reproducción hacen de la mosquita blanca una de las plagas más desafiantes en la agricultura bajo cubierta.

Nombre científico, orden y familia: Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae)

Hospedantes de la mosquita blanca

Presente en todo el mundo, tiene como hospederos 250 especies vegetales distribuidas en 82 familias botánicas. En Chile, además de pimiento, se ha encontrado en ají, tomate, lechuga, melón, sandía, poroto, zapallo, zapallo italiano, pepino de ensalada, alfalfa, kiwi, palto, guayabos, vides, nogal, gerbera, crisantemos, rosas, azaleas e hibisco, entre otras especies. También tiene como hospederos a las malezas, principalmente malva y ñilhue.

Distribución e importancia económica de la mosquita blanca

Se distribuye en todo el mundo y, en Chile, está presente desde la Región de Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo Isla de Pascua.

Descripción de la mosquita blanca de los invernaderos

Esta especie presenta una metamorfosis conocida como Allometábola, donde sus estados son huevo, cuatro estadios ninfales y el adulto. Se puede reproducir sexualmente o partegenóticamente.

La hembra coloca los huevos preferentemente en hojas apicales en el envés, en promedio 150 huevos, pudiendo llegar a 350 por hembra. De forma oval y alargada, recién ovipuestos son de color blanco, a medida que se desarrolla el embrión se ennegrece completamente antes de la eclosión (Figura 1).

Huevos de mosquita blanca de los invernaderos en diferentes estadios de desarrollo

Las ninfas (I-IV) son ovaladas y aplastadas. El primer estado ninfal es el único móvil; a partir del segundo estado ninfal, se fija sobre la hoja, se atrofian las patas y las antenas. Inicialmente son transparentes, tomando coloraciones verde claro, amarillo o marrón claro (Figura 2). Las hembras adultas pueden invernar, ya sea en malezas o plantas cultivadas.

Ninfas de mosquita blanca en diferentes estadios de desarrollo

En la fase final de desarrollo, son ovaladas, de color blanco-opaco con los ojos rojos, teniendo como principal característica el engrosamiento de las paredes laterales y setas marginales (pupa) (Figura 3).

Pupa de mosquita blanca de los invernaderos con características distintivas

Los adultos son de color amarillo, recubiertos con una cera blanca, miden entre 1,5 a 3 mm de largo, siendo los machos un poco más pequeños que las hembras (Figura 4).

Adultos de mosquita blanca de los invernaderos mostrando dimorfismo sexual

Daño de la mosquita blanca

Los ataques se inician en los brotes recién formados, donde las hembras depositan los huevos. El daño directo es provocado por la succión de savia por las ninfas. Alta infestación puede provocar debilitamiento de la planta, deshidratación y disminución del rendimiento. El principal daño es el indirecto, donde las altas poblaciones de este insecto producen gran secreción de mielecilla; sobre esta se desarrolla la fumagina, causada por el hongo Cladiosporium sp.

Daño causado por mosquita blanca: fumagina en hojas

Manejo de la mosquita blanca de los invernaderos

  1. Trampas amarillas: Instalar trampas amarillas pegajosas desde la etapa de almácigo (Figura 5), ubicándolas a la altura del ápice. Se recomienda colocar una trampa cada 5 metros lineales.
  2. Mallas antiáfidos: Utilizar mallas antiáfidos en cultivos bajo invernadero.
  3. Monitoreo de malezas: Realizar muestreos de malezas, especialmente malva y ñilhue.
  4. Monitoreo post-trasplante: Monitorear de forma aleatoria después del trasplante y determinar la presencia de huevos en las hojas nuevas.
  5. Eliminación de rastrojos: Eliminar de forma inmediata los restos de poda y/o rastrojos de cultivos, depositándolos en composteras, especialmente en cultivos bajo invernadero.

Control biológico de la mosquita blanca de los invernaderos

El parasitoide más utilizado, mediante liberaciones inundativas periódicas, es Encarsia formosa (Figura 6). Existen varias empresas en Chile que se dedican a la producción de enemigos naturales, que cuentan con controladores para mosquita blanca:

  • Koppert: ofrece Encarsia formosa
  • ControlBest: dispone de Encarsia formosa y Orius insidiosus
  • Biobichos: cuenta con Chrysoperla defreitasi
  • BioBee: ofrece Orius laevigatus

Encarsia formosa, parasitoide utilizado en control biológico de mosquita blanca

El contenido de este artículo fue elaborado por Nancy Vitta P., Virginia Aguilar G. | INIA La Platina, para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter