“Cada gota cuenta”: tecnología satelital busca revolucionar el uso del agua en la agricultura chilena

Destacado Top Noticias - F Sostenibilidad - F
“Cada gota cuenta”: tecnología satelital busca revolucionar el uso del agua en la agricultura chilena

En un escenario donde la crisis hídrica se intensifica y la eficiencia en el uso del agua se vuelve una prioridad crítica para la agricultura, la tecnología emerge como una aliada clave. Las estaciones meteorológicas satelitales, compactas y de bajo costo, están marcando un antes y un después en la forma en que los agricultores acceden a información climática precisa desde zonas rurales. 

Portalfruticola.com conversó con Óscar Delgado, director regional para América Latina de la empresa australiana Myriota, sobre el rol e importancia que tiene la tecnología en la gestión de riego. 

¿Cuál es la evaluación que observan del estado actual de la crisis hídrica en Chile?

Hace mucho tiempo en diversas regiones del mundo se vive una crisis hídrica, que también ha llegado a Australia, donde tenemos una falta de agua constante. Un tercio del agua que se consume en Australia, es obligada a almacenarla, porque hay una crisis hídrica constante.

Hemos aprendido mucho en Australia en las últimas décadas y eso fue uno de los impulsores de la creación de la empresa. Somos una empresa con 11 años de trayectoria, con una tecnología satelital y tenemos una serie de alianzas que han desarrollado tecnología para poder tener un mejor uso del agua. 

Óscar Delgado, director regional para América Latina de la empresa australiana Myriota.

Óscar Delgado, director regional para América Latina de la empresa australiana Myriota.

Venimos acompañando lo que está ocurriendo en Chile hace bastante tiempo.

¿Cuál es el rol que juega el tema de la falta de información oportuna para realizar una buena gestión del recurso hídrico?

Nuestra tecnología impulsa la democratización de la información. Tener la información de una manera que pueda ser usada en el lugar correcto, con la persona, zona y de la forma correcta, para que pueda tener  un valor añadido. Todo parte de los datos que tú tienes que recolectar en el momento adecuado.

Para hacer eso, uno tiene que tener acceso a los datos tempranamente, tienen que ser accesibles, de una manera fácil y económicamente viable. Cuando digo económicamente viable, es literalmente que no se permita atender los datos únicamente en los lugares más críticos, sino en todos los lugares, porque el volumen de datos que se consiguen captar te permite tener una información más completa y tomar decisiones adecuadas.

Ofrecemos satélites de órbita baja, que giran alrededor de la Tierra, entre 4.600 km de altura. Eso permite tener información de manera amplia.  Hemos conseguido miniaturizar el elemento de tecnología que se conecta al sensor del agua, para tener los datos tempranamente. 

Esto permite conectarse con los sensores, que monitorean el nivel y  el flujo de agua y la falta de esta. Para tener la información de manera temprana y tomar la decisión adecuada.


“Cada gota cuenta”: tecnología satelital busca revolucionar el uso del agua en la agricultura chilena

Tecnología de riego.


¿En qué cultivo se está utilizando la tecnología? 

Tenemos un acuerdo con una de las empresas, que es el mayor fabricante de bombas de agua del mundo, donde las bombas para agricultura y otros rubros poseen nuestra tecnología. Esto permite que la información de las bombas de agua en cuanto está en uso, se pueda transmitir al usuario y este pueda tomar las medidas necesarias. Ya está disponible en Estados Unidos, Oceanía, Australia, Nueva Zelanda, con un éxito rotundo. 

¿Cuál es el sello distintivo que tiene la tecnología?

Las empresas operadoras de telecomunicaciones colocan las redes en los lugares donde hay usuarios y eso es en las ciudades. Cuando nos vamos al campo, donde está la necesidad del uso correcto del agua, donde cada gota cuenta, descubrimos que no hay sistemas de comunicaciones. Más de 80% del área de Chile, no tiene comunicaciones. 

Las estadísticas ya muestran que tan solo el 12% del área física del mundo tiene comunicaciones y un 88% no tiene, porque solamente se ha concentrado en las comunicaciones donde hay usuarios.

¿Cuál es el funcionamiento del dispositivo?

Los satélites captan datos. Una vez que esos datos son conectados, cuando el satélite pasa, toma la información y después lo suelta en un lugar, eso va directamente a la computadora o va directamente al móvil del agricultor o de la entidad que necesita los datos.

Esos datos los unifica y son mostrados de la manera que para ellos es importante.


“Cada gota cuenta”: tecnología satelital busca revolucionar el uso del agua en la agricultura chilena

Equipo tecnológico.


¿Cuál es el costo del uso de esta tecnología?

Se ha permitido democratizar esto de manera muy fuerte, con una reducción que puede llegar a mantener entre un 5 a 8% de los costos normales satelitales. Creo que ha sido un gran aporte para viabilizar la tecnología. 

¿Se encuentra en uso la tecnología en Chile? 

La tecnología ya se encuentra disponible y en modo de prueba en algunos lugares. Algunos de ellos ya han tenido éxito en el monitoreo de los pozos artesanos de agua, estaciones meteorológicas también para la agricultura. 

¿Qué mensaje le envías a los agricultores chilenos?

Pueden hacer uso de esta tecnología y que la utilicen de la mejor manera que para ellos les conviene. Es muy económica, no le tengan miedo, para que tengan acceso de manera que le permita cuidar cada gota, porque cada gota cuenta. El mensaje es probar, evaluar, entender y usar la tecnología. Creo que Chile está muy consciente de lo importante del agua.


Noticia relacionada: 

Investigadores buscan mejorar la tolerancia de la sandía a la escasez de agua

Suscríbete a nuestro Newsletter