Científicos desarrollan innovador biopackaging que alarga la vida de la fruta y combate hongos

Innovación y tecnología - F Destacados Más Noticias
Científicos desarrollan innovador biopackaging que alarga la vida de la fruta y combate hongos

Gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule, un equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Chile, ha desarrollado un innovador biopackaging inteligente y compostable, capaz de prolongar la vida útil de la fruta, combatir hongos y reemplazar materiales plásticos en la cadena de exportación frutícola.

La UCM informó que el material, elaborado a partir de residuos agrícolas -desarrollado en el marco del proyecto FIC-R Maule “Transferencia de Bio-packaging en base a aerogel de residuos orgánicos”-, busca resolver dos de los mayores desafíos de la agroexportación: el control de hongos y la maduración acelerada por etileno, responsables de pérdidas millonarias por deterioro de la fruta durante su transporte.

“El objetivo es crear un material que no solo reemplace los embalajes convencionales, sino que además otorgue valor agregado al proteger activamente la fruta”, explicó Rodrigo Andler, investigador líder del proyecto, en declaraciones a la UCM.

Características del biopackaging

El biopackaging desarrollado a partir de aerogel de celulosa tiene propiedades antifúngicas, mecánicas y de absorción de etileno, ayudando a reducir el deterioro de frutas durante el proceso de exportación.

La celulosa utilizada proviene de residuos vegetales, como restos de manzana, los cuales se someten a procesos de purificación y transformación para dar origen a un aerogel ultraliviano.


Científicos desarrollan innovador biopackaging que alarga la vida de la fruta y combate hongos


La estructura porosa del material permite incorporar aceites esenciales naturales que se liberan de forma controlada, inhibiendo el desarrollo de hongos como Botrytis cinerea, y reduciendo en hasta 20% el etileno generado por las frutas en postcosecha.

Según Andler, el proceso de secado mediante liofilización preserva las propiedades del aerogel, lo que lo convierte en una solución ideal para su uso en condiciones de exportación. “Con pruebas exitosas en cámaras de simulación, estamos listos para avanzar hacia etapas superiores de validación y buscar su aplicación comercial”, sostuvo.

El proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Regional del Maule, que valoró la iniciativa como una contribución concreta a la sustentabilidad e innovación en la agroindustria. “Este biopackaging impulsa la economía regional y refuerza el liderazgo de nuestra ciencia en la búsqueda de soluciones reales para el país”, destacó el gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez.

Actualmente, el equipo del Centro de Biotecnología de los Recursos Naturales (CenBio) de la UCM se encuentra en fase de validación del producto y proyecta alcanzar un TRL 7, etapa en la que se podrían concretar acuerdos de licenciamiento con empresas del sector, como Surfrut Ltda. y Olivos Exportaciones, que ya han colaborado en pruebas y suministro de residuos.


Científicos desarrollan innovador biopackaging que alarga la vida de la fruta y combate hongos


Noticia relacionada: 

Arándanos únicos: Investigación en Chile mejorará las características del fruto


La iniciativa no solo apunta a fortalecer la competitividad exportadora del país, sino también a posicionar a Chile como referente internacional en el desarrollo de materiales biodegradables, activos y de origen vegetal, con un claro impacto positivo en el medio ambiente.

“Más allá del embalaje, se trata de cambiar paradigmas en la industria alimentaria y avanzar hacia una exportación más sostenible, rentable y tecnológicamente avanzada”, concluyó Andler.

*Fotografías Universidad Católica del Maule, Chile.

Suscríbete a nuestro Newsletter