El 2025 ha sido "demoledor" para el sector de la pitahaya ecuatoriana

Destacado Top Frutas - F Más Noticias
El 2025 ha sido

Portalfruticola.com conversó con el productor y exportador de pitahaya, Ramón Martínez, gerente de la Hacienda Laia Margarita, quien describió 2025 como un año "demoledor" para el sector.

En la región de Manabí, epicentro de la producción de pitahaya ecuatoriana, las lluvias inusuales anegaron cultivos, impidieron las cosechas y deterioraron la calidad de la fruta.

Además, la sobreoferta en mercados como Estados Unidos, ha hecho caer los precios a niveles insostenibles para los productores, quienes enfrentan dificultades financieras. 

“Este año ha sido un año bien particular y atípico, marcado por un invierno que nos ha dejado mucha penuria, sobre todo en la región de Manabí, que es reconocida por el cultivo de pitahaya”, dijo. 

Bajo el contexto de un invierno difícil, detalló que en su caso casi 80.000 kilogramos de fruta se dañaron. Especificó que no han podido trabajar en los cultivos y “eso nos ha llevado a una mínima fruta; la poca fruta que ha podido salir ha sido de una calidad bien mala”. 

Martínez fue claro al decir que no es la calidad que están acostumbrados a producir en Ecuador.

Ramón Martínez, gerente de la Hacienda Laia Margarita.

Ramón Martínez, gerente de la Hacienda Laia Margarita.

“Realmente ha sido demoledor para el sector. El año pasado hicimos, personalmente, 112 actuaciones de exportación, este año no llevamos ni la mitad”.

"Muchos compañeros no han podido cumplir con los pagos en los bancos -indicó-. El Estado nos ha ayudado a dar plazos más largos a la hora de pagar los créditos”. 

Con el final del invierno, el productor y exportador espera que "las cosas empiecen a repuntar a lo que siempre hacíamos”.

Análisis de la pitahaya ecuatoriana

Mirando la situación actual del cultivo, el gerente de la Hacienda Laia Margarita analizó la industria y dijo que “el sector tiene que mantenerse a un nivel, porque hay demasiada producción”.

En ese sentido, expuso que ya muchos países están produciendo pitahaya, por ejemplo, España, Perú, México. "En Ecuador hay más de 3.000 hectáreas de pitahaya roja; Estados Unidos está inundado de la fruta porque cada vez hay más competencia, hay más producción que demanda”. 

Pese a ello, acotó que se ha observado un auge en el consumo, “pero es una fruta que primero tiene que controlar el mercado”. 

A juicio de Martínez, la pitahaya se está empezando a comprar como una manzana, pera o uva. Señaló que “ya empieza a normalizar el consumo de pitahaya, porque cada vez la gente la conoce más; continúa siendo una fruta cara, porque es una fruta exótica, pero cada vez está siendo más consumida”. 

Otro aspecto positivo es que Ecuador tiene producción de pitahaya todo el año, a diferencia de Perú y México, que tienen fruta estacional. 


Noticia relacionada: 

Perú cierra temporalmente su mercado a la pitahaya ecuatoriana


Precios 

Consultado sobre los precios, el productor y exportador señaló que hace dos meses había poca producción. “Incluso llegué a vender a 5 dólares el kilo. Hoy en día está a 60 centavos”. 

Demostrando la volatilidad de los precios, puntualizó que después de casi dos meses, muchos cultivos se han recuperado y empiezan a funcionar como han estado siempre, “pero no es lo mismo cuando empezamos hace unos años atrás, que habían 300 - 400 hectáreas".

Agregó que los productores y exportadores se enfrentan a las suspicacias con los compradores “que saben que hay mucha fruta y la tendencia del precio es a la baja”.

En ese contexto, expuso que “llega un momento que la desesperación del agricultor que no puede vender esa fruta y la da sin precio. El precio que le van a pagar es de hasta 20 centavos, que han llegado a pagar el kilo”.

Reiteró que “eso no lo puede soportar nadie, porque no cubres los gastos, eso va deteriorar la calidad de la fruta. El mercado de la pitahaya al día de hoy, está bien bien complicado, al menos aquí en el Ecuador”. 

Observando como se ha perdido la rentabilidad en el negocio de la pitahaya, Martínez, comentó que un precio que debería ser lógico y normal, “estaría entre 2 y 2,50 dólares. Ese sería un precio justo de mercado, que se debería marcar aquí en Ecuador y todo el mundo debería respetarlo, porque el agricultor con 60 centavos no cubre ningún gasto”. 

Expuso que en Hacienda Laia Margarita, llevan casi 10 años en el rubro, “decidimos crear nuestra propia marca, empacadora, tener nuestro cultivo y nosotros buscamos los clientes, abrimos y cerramos el ciclo. Y eso te da un poquito más de consistencia a la hora de continuar trabajando y aguantar estos golpes”.

"Estamos sobreviviendo, no estamos ganando dinero, esperando a ver qué es lo que marca el mercado”. 


El 2025 ha sido "demoledor" para el sector de la pitahaya ecuatoriana


Noticia relacionada: 

Ecuador: Aguacate Hass y pitahaya llegan por primera vez a Argentina


Mercado argentino 

Hace unos meses el mercado argentino se abrió para la pitahaya ecuatoriana. Al respecto dijo que “ahí tenemos otra posibilidad de llegar con nuestra fruta, la que incluso podría llegar hasta Chile”. 

Señaló que lo han contactado dos empresas argentinas interesadas en comprar pitahaya. "Me alegro porque hay otro país al cual podemos enviar nuestra fruta. Esto libera esa presión que hay sobre la pitahaya. Si se nos abren más mercados, es como un desahogo”. 

Agregó que Argentina es un país cercano a Ecuador, se habla el mismo idioma y se han mostrado muy interesados en comprar pitahaya y sobre todo empezar a introducir la fruta. 

"Es una muy buena alternativa, porque Argentina es un país grande y que puede tener una capacidad de mercado importante para nosotros”. 

En cuanto a las exigencias del mercado argentino, explicó que son las mismas que en Estados Unidos: “los cumplimiento de la mosca de la fruta, tener buenas prácticas agrícolas que es algo imprescindible para poder exportar a cualquier país del mundo”. 

Recomendó enviar a Argentina la mejor fruta, “porque si no entramos con lo mejor, no les va a interesar nuestra fruta”. 

Recambio de cultivo 

Consultado sobre qué estrategias pueden implementar los productores de pitahaya, quiso compartir su experiencia y señaló que hace dos años cultivaron 10 hectáreas de cacao. “Pero tiene un inconveniente, que no se produce hasta los dos a tres años, por lo que tienes que esperar un tiempo para empezar a ver el retorno de la inversión”. 

Finalizó diciendo que el cacao ha sido un apoyo, para aguantar la pitahaya, “para ver si se aclara un poco esta situación en el país. Lo hemos sembrado como ayuda, pero también tenemos que buscar un mercado para el cacao”.

Suscríbete a nuestro Newsletter