Fresas mexicanas listas para dominar el mercado de Estados Unidos

En esta entrega de la serie «Agronometrics en gráficos», echamos un vistazo a la producción de berries en México, entre ellas las fresas, así como la proyección en Estados Unidos. Cada semana, la serie examina un producto hortícola diferente, centrándose en un origen o tema concreto y visualizando los factores de mercado que impulsan el cambio.
Los exportadores de fresa de México, según reporta la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), se preparan para una temporada récord, con una proyección de aumento del 25% en los envíos a Estados Unidos, pasando de aproximadamente 250,000 toneladas en 2024 a unas 300,000 toneladas al cierre del ciclo 2024–2025.
Este repunte ocurre a pesar de presiones externas como aranceles impuestos durante la administración Trump y amenazas sanitarias constantes como plagas de cultivo y sequías regionales.
Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en vivo).
Según el presidente de Aneberries, Miguel Ángel Curiel, México se encuentra en una “posición inmejorable” como proveedor de fresas, frambuesas y zarzamoras a América del Norte, gracias a su logística incomparable.
Ningún otro país puede igualar la velocidad con la que México entrega berries frescas al mercado estadounidense. Actualmente, México representa casi el 87.8 % de todas las fresas importadas por Estados Unidos y el 14.8 % del valor global de exportación de berries frescas.
El director de Aneberries, Juan José Flores García, explica que, si bien el área nacional de cultivo de berries ha disminuido —de más de 60,000 hectáreas en años anteriores a unas 48,000–50,000 hectáreas estimadas para noviembre de 2025—, la industria está cambiando su enfoque hacia la productividad y la diversificación varietal, en lugar de expandir la superficie cultivada. Esta estrategia respalda el auge exportador de fresas sin necesidad de ampliar el terreno agrícola.
Las tendencias de exportación varían según el tipo de berry:
- Arándanos: Se mantienen estables en unas 63,000 toneladas, a pesar de la menor superficie de cultivo en Jalisco y el norte de Sinaloa.
- Frambuesas: Se espera una caída del 3 %–4 %, bajando de 120,000 a aproximadamente 115,000 toneladas.
- Zarzamoras: Se proyecta un aumento del 8 %, alcanzando entre 80,000 y 85,000 toneladas, frente a las 77,000 toneladas anteriores.
Las berries mexicanas no solo están destinadas a Estados Unidos, sino también a Canadá, Europa, Japón y otros países de Asia.
Un ejemplo notable es el de los arándanos enviados a Japón, que duplicaron su volumen recientemente, pasando de unas 700–800 toneladas a cerca de 1,600 toneladas.
Retos y adaptación
Persisten desafíos como los aranceles, que podrían traducirse en mayores costos para productores y consumidores, así como amenazas agrícolas como las sequías y las plagas que afectan especialmente a fresas y zarzamoras.
Para enfrentar estas dificultades, las zarzamoras están siendo cultivadas con nuevas variedades genéticas que permiten una mejor adaptación a los cambios climáticos.
Mientras tanto, la competencia en el sector de los arándanos sigue siendo fuerte, con exportadores rivales como Canadá, Perú, Chile, Marruecos y Colombia disputando participación de mercado.
La industria mexicana de berries está evolucionando: no se trata de plantar más, sino de plantar con inteligencia, adaptarse a las presiones, aumentar la eficiencia y apostar por la innovación genética.
Noticia relacionada:
La lluvia interrumpe la cosecha de fresas en Santa María y Oxnard, California