Exportaciones de orgánicos peruanos crecieron a la Unión Europea, destacan mango y palta

La Asociación de Exportadores (ADEX), informó que los envíos a la Unión Europea ascendieron a US$ 2 mil 089 millones en el primer trimestre del 2025, lo que significó un incremento de 24% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 1,685 millones).
En la categoría de agroexportaciones destacan los envíos de palta con un total de US$ 100 millones, uva de mesa (US$ 92 millones), mangos (US$ 85 millones), cacao en grano (US$ 70 millones) y potas congeladas (US$ 40 millones).
En ese contexto, representantes de ADEX sostuvieron una reunión de trabajo con una delegación de la Unión Europea, liderada por el coordinador para los países andinos de la Dirección General de Comercio (DG Trade), Adam Wisniewski. En la cita se abordaron temas como el desarrollo sostenible y aspectos regulatorios, como el reglamento europeo sobre productos libres de deforestación, los novel foods, producción orgánica, el pasaporte digital de productos y otros desafíos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad.
Ambas partes reafirmaron su compromiso de seguir dialogando y trabajando de manera coordinada con las autoridades peruanas, como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y resolver cualquier inconveniente que afecte la relación económica, consolidando un comercio bilateral basado en una oferta de alta calidad y cumplimiento de la normativa y estándares internacionales.
Orgánicos
El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, indicó que en el primer trimestre del año, del total de los envíos agrícolas orgánicos al mundo (US$ 249 millones 700 mil) el 37.4% (US$ 93 millones) se destinó a la Unión Europea.
Destacó el cacao (US$ 39 millones 500 mil), con un aumento de 507.3% frente el mismo periodo del 2024 (US$ 6 millones 500 mil), gracias a un alza de los precios internacionales, pues en volumen solo creció 6.3%. Le siguió el plátano (-13.3%), café (-16.1%), mango (157%), jengibre (-21%), palta (8.4%), quinua (54.3%), entre otros.
Noticia relacionada:
Uruguay es clasificado de bajo riesgo de deforestación por la Unión Europea