Mango peruano finaliza temporada con oportunidades y desafíos

Perú finalizó la campaña de mangos 2024 - 2025, momento idóneo para analizar el comportamiento del mercado. En ese contexto, Portalfruticola.com conversó con David Sandoval, CEO de Fluctuante, quien señaló que hubo una recuperación de las exportaciones, gracias a que no se presentaron problemas adversos, como lo fue el fenómeno de El Niño y el ciclón Yaku.
Considerando que la industria de mango peruano no debió enfrentar problemas climáticos, a juicio de Sandoval dicha situación permitió retomar la senda de crecimiento.
Hoy la industria atraviesa ahora otro tipo de retos, “que están en relación a cómo está saliendo nuestra fruta, ya que en los meses de noviembre y diciembre tuvo escasez de diferentes insumos, principalmente de recurso hídrico en la zona norte de nuestro país, lo cual levantó mucha preocupación para los diferentes productores en la región de Piura”.
Al respecto, el CEO de Fluctuante señaló que dicha situación provocó que la proyección de mangos en ciertas semanas, cayera, “sin embargo, las plantaciones respondieron muy bien y se tuvo una producción muy buena de mangos”.
Pese a la recuperación, especificó que por la falta de agua, muchos productores detuvieron sus labores de cosecha por algunas semanas.
En el caso de la producción de Áncash, una región muy importante para la producción de mango, se adelantaron las exportaciones, mientras que en Lambayeque se mantuvieron, “por lo cual estuvieron muy concentradas en zonas y en semanas muy específicas, y eso hizo que tuviéramos una sobreoferta, porque coincidió con la campaña de otros productos como las uvas y los arándanos”.
Explicó que también escasearon los insumos, principalmente las cajas, y la mano de obra, ya que “las personas preferían ir a producción, cosecha, empaque de arándano o de uva, porque tenía un mayor pago”.
En lo que fue la temporada, observó que faltó organización a nivel interno. “La industria tuvo que trabajar sobre la marcha, ya que no esperaban peaks de producción, ni de exportación, incluso cuando el recurso hídrico estaba escaseando”.
Consultado sobre si es un crecimiento o una recuperación en la industria de mango peruano, subrayó que tiene de ambas, "porque la recuperación la hemos tenido frente a la campaña 2023-2024, pero sí ha sido un crecimiento porque hemos superado la campaña del 2022-2023".
Recordó que en el 2022-2023 la exportación fue de 255.000 toneladas de mango fresco y en esta última campaña llegaron a 293.000 toneladas.
En cuanto a los precios, especificó que se estabilizaron. “Recordemos que en la campaña previa, los productores estaban muy contentos, ya que no había oferta, por lo que el precio incrementó”.
En la campaña que acaba de finalizar, los precios bajaron de 2,73 a 1.16 dólares en promedio por kilogramo, "lo que representa un impacto negativo de -58% con respecto al precio”.
Mercados de exportación y el mango por el mundo
La industria sigue exportando a los mercados habituales. “Tenemos a Estados Unidos, que es un gran consumidor de nuestros mangos. Luego como región, se encuentra Europa, que es un mercado muy importante, destacando Países Bajos, España y Reino Unido. En quinta posición tenemos a Canadá con un 5% de participación de consumo de los mangos peruanos”, detalló.
Con una mirada global al cultivo, el CEO de Fluctuante, indicó que la mayor producción se encuentra en países asiáticos, ya que el mango es originario de esas zonas, con India liderando la producción.
Añadió que entre los principales exportadores en el mundo se encuentra Gambia, México, Tailandia, Brasil y en quinta posición se ubica Perú.
Respecto a los mercados que están comprando mango a nivel mundial está principalmente Estados Unidos y luego China, Países Bajos, Emiratos Árabes y Alemania.
Con un análisis en los mercados, Sandoval señaló que “nuevamente vemos ahí esa oportunidad que tenemos ampliamente con el puerto de Chancay, ya que hay mucho todavía por desarrollar en países asiáticos, desarrollar nichos y potenciar el mango al estilo gourmet”.
Argumentó que los mangos son muy apreciados en China, “porque son obsequiados en fechas como el Año Nuevo Chino, debido a que significan abundancia y prosperidad para ellos”.
Proyección
Con una mirada a la temporada ya finalizada, Sandoval señaló que la oferta de mango peruana ya está más distribuida, “por lo que ya no tenemos esos grandes peaks de sobreoferta y por ende los precios se pueden mantener”.
Finalmente indicó que “el agro peruano ya es líder en exportación de diferentes cultivos, tenemos mercado ganado, lo que nos faltaría ahora es ordenarnos internamente, tener tecnología y apostar mucho por la investigación”.
Noticia relacionada:
¿Hacia dónde camina la industria del mango peruano en los tiempos actuales?