Entrevista a Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile: Lo que dejó el incidente con Maersk Saltoro

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F
Entrevista a Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile: Lo que dejó el incidente con Maersk Saltoro

¿En qué estado se encuentra la fruta del buque Maersk Saltoro? Los invito a que nos traslademos al lunes 13 de enero, fecha en la que el buque sufrió un desperfecto en el motor principal, impidiendo cumplir con el itinerario. Luego de 52 días de navegación desde el Puerto de San Antonio en Chile, el barco llegó al puerto de Nansha en China con 1.353 contenedores de cerezas chilenas. El 11 de marzo, comenzó la destrucción del primer contenedor de frutas.

Ha pasado el tiempo y es necesario conocer la situación actual. Portalfruticola.com conversó con el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, quien comentó que el 30 de abril terminó el trabajo de la Aduana de China referente a las inspecciones y todo lo que tiene que ver con la destrucción de la fruta del Maersk Saltoro.

“Desde esa fecha e incluso un poco antes, ya se estaban emitiendo los certificados de inspección, que son los documentos que habilitan para hacer los reclamos respectivos”, dijo.

Marambio señaló que los seguros comprometidos con aquellas empresas que tenían este resguardo, ya están realizando los pagos. “Ya hemos sabido de algunos seguros que han pagado a los exportadores involucrados”.

En lo que respecta a la naviera, el líder gremial señaló que “nos comunicó que empezaron con el proceso de pago la semana pasada (28 de abril). Hay que recordar que el 58% de la carga estaba con garantía extendida”.

En el área judicial, acotó que el límite de responsabilidad que solicitó la naviera ante tribunales de Valparaíso, está suspendido mientras se define qué va a pasar con la competencia del mismo.

“Hay que recordar que hay exportadores que impugnaron la competencia del tribunal. Es decir, que señalan que no es el tribunal correspondiente para resolver el tema de este límite, por lo que está suspendido el procedimiento y está por resolver”, dijo el presidente de Frutas de Chile.


Entrevista a Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile: Lo que dejó el incidente con Maersk Saltoro


Consultado sobre el rol de la institución y el trabajo realizado frente a este hecho sin precedentes en la industria, el líder de Frutas de Chile indicó que desde el primer momento estuvieron monitoreando la situación con todos los involucrados. “Entre ellos la naviera; hemos estado en constante conversación con ellos, con los exportadores, con el SAG, con la embajada y Aduana China, con las compañías de seguro, con los agentes logísticos, e inspectores de calidad”.

Desde el inicio trabajaron para informar cómo llevar adelante los procedimientos, y “fue ahí donde hemos puesto mucho énfasis, cómo hacer el proceso de una manera más expedita, lo más diligente posible y que salvaguardara la imagen de la fruta chilena. Ese fue el objetivo el principal”.

Con el paso de los meses el trabajo no se detienen. Pronto estarán en Expo Osaka, Japón, instancia en la que aprovecharán de visitar China, “con el objetivo de seguir en conversaciones con la Aduana respecto a los temas que influyen en la industria”.

Marambio adelantó que tienen agendado visitar Guangzhou, “para informarnos de primera fuente, cuál es la situación final de lo que ha sucedido con la fruta del buque Maersk Santoro y agradecerles el arduo trabajo que realizaron en la Aduana”.

Desafíos

Consultado sobre cuál fue el principal desafío frente a éste hecho puntual, el presidente de la institución explicó que "la principal tarea de Frutas de Chile fue la coordinación, el que fluyera una información real, ya que había mucha información dando vuelta en el mercado".

En ese sentido, señaló que trabajaron en ordenar la información “y creo que lo hicimos bastante bien, para que fluyera a todos los interesados e instituciones involucradas; ese fue nuestro principal objetivo”.

Al respecto, detalló que el equipo de Frutas de Chile estuvo en terreno monitoreando lo que estaba pasando en China, con visitas del gerente general de la entidad, Migue Canala-Echeverría, la presidenta del Comité de Cerezas, Claudia Soler y el mismo Marambio, sumado a otros actores de la industria de la cereza chilena.

Miguel Canala-Echeverría y su equipo estuvieron prácticamente un mes en China, el equipo de China estuvo en terreno todo el tiempo. “Claudia Soler y yo estuvimos en China viendo lo que pasaba, tratando de coordinar y hacer esfuerzo para que la información fluyera lo más rápido y verás posible”.


Entrevista a Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile: Lo que dejó el incidente con Maersk Saltoro


Aprendizajes

El caso del buque Maersk Saltoro, pese a ser un caso que no había sucedido, “es un tema logístico y operacional, que no tiene que ver con las cosas claves de la industria de la cereza; no tiene que ver con la calidad, con la promoción, con la fruta misma, es un tema operacional”.

A juicio de Marambio, la logística que tiene la cereza chilena funciona bien. “La falla de un barco de esta naturaleza es algo bastante inusual, por lo tanto, no es un tema que nos parezca que sea algo a abordar en el futuro”.

Apuntó que en el tema logístico hay otras cosas más importantes que abordar, “como el tiempo que demoramos en llegar a nuestros mercados, eso es un tema fundamental y en el cual como industria estamos al debe. Nuestra fruta se está demorando mucho en llegar a los mercados y ahí tenemos un trabajo que hacer con las navieras para ver cómo agilizamos y cómo ellas cumplen con los transit time que ofrecen”.

Respecto a las lecciones que dejo el caso Maersk Saltoro, es que la industria ha actuado bastante unida.

“Como Frutas de Chile, como Comité de Cereza, tuvimos una relación con la gente que exportaba y la naviera una comunicación muy fluida, que era con mucha información. Se mantuvo un grupo de trabajo amplio, constante en todo este tiempo y eso ha sido una positiva”.

Desde esa mirada, Marambio indicó que dicha lección de unión y agilidad se debe seguir aplicando. "Es la rapidez para desenvolverse frente a urgencia y yo creo que eso se cumplió”, dijo.

Proyección de la industria de cerezas chilenas

Los desafíos no se detienen y la industria de cerezas chilenas no es la excepción, por lo que Marambio fue directo al decir que “la industria tiene bastante claro que hay que mejorar algunos aspectos; hay que seguir con la vara alta en cuanto a entregar un producto de la máxima calidad al consumidor, de mejorar la experiencia de consumo con todo lo que esto involucra y de hecho la parte logística es algo muy importante para la experiencia de consumo, porque si el transit time es menor, la fruta llega mejor”.

Añadió que en Frutas de Chile y el Comité de Cerezas están trabajando varios aspectos: “Hay que preocuparse de muchas cosas que tienen que ver con la logística, la calidad, los aspectos fitosanitarios, que es algo muy relevante para nosotros, la promoción en los mercados y la diversificación de estos”.

Añadió que puntualmente en la promoción, están enfocados en gestionar la promoción de las cerezas chilenas durante todo el año, "no solamente en los meses en que están nuestras cerezas en los mercados”.

Sumado a ello, agregó que “es importante dar a conocer lo que hacemos como país productor de cereza, cómo trabajamos el campo, cómo trabajamos las cerezas, cómo las empacamos, cómo las enviamos, cuán cuidadosos somos del medio ambiente, cuán sustentables somos. Tenemos que mostrar ese tipo de cosas al consumidor, cosa de que ellos sepan qué significa consumir un producto chileno”.

Suscríbete a nuestro Newsletter