Agronometrics: Pese a los retos del mercado estadounidense, los productores neozelandeses de manzanas ven una oportunidad

Más Noticias Mercado y economia - F
Agronometrics: Pese a los retos del mercado estadounidense, los productores neozelandeses de manzanas ven una oportunidad

En pleno proceso de recuperación tras el paso del ciclón Gabrielle, se espera que los productores de manzanas de Nueva Zelanda planten una cantidad de tierra considerablemente mayor para el año comercial 2024/2025 (del 1 de enero al 31 de diciembre). 

A pesar de los importantes daños sufridos por la industria neozelandesa de la manzana a causa de las inundaciones, el cieno y los escombros, se espera que el volumen de exportaciones aumente exponencialmente, 560.000 toneladas métricas. 

Ello se debe a las previsiones meteorológicas positivas, las innovaciones en las explotaciones locales, la mayor disponibilidad de mano de obra estacional y el hecho de que los campos previamente plantados alcancen la madurez y produzcan mayores rendimientos.

Esto, a su vez, ha llevado a unas previsiones optimistas para las exportaciones de manzanas cultivadas en Nueva Zelanda. Con una previsión de 360.000 toneladas métricas, los principales clientes de las exportaciones de manzanas neozelandesas son Asia Oriental y Estados Unidos. 

A pesar de los amplios aranceles estadounidenses aplicados por la administración del presidente Donald Trump a principios de abril de 2025, se espera que las exportaciones de Nueva Zelanda a Estados Unidos aumenten por varias razones.

El aumento de la demanda de variedades específicas de manzanas ha llevado a precios más altos por tonelada métrica. Los consumidores estadounidenses tienen a las manzanas neozelandesas en alta estima por su calidad, lo que indica que los consumidores pueden estar dispuestos a pagar precios más altos para un consumo continuo. 


manzanas volumen historico nueva zelanda estados unidos

Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en directo aquí)


Aunque no depende por completo o en exceso del mercado estadounidense para sus exportaciones, Nueva Zelanda puede elaborar estrategias de exportación enviando a Estados Unidos variedades de calidad superior a precios más altos para compensar el impacto de los aranceles estadounidenses. 

Aunque no necesariamente aumentará el volumen, el coste global de las variedades premium a su mayor valor de mercado ayudará a la industria a mantener la rentabilidad mientras se recupera de los retos internos. 

El déficit comercial relativamente pequeño de Nueva Zelanda con Estados Unidos contribuyó a que los productos agrícolas del país no sufrieran el impacto de los aranceles estadounidenses. Sin embargo, no se trata de un indulto permanente, ya que la administración Trump puede seguir centrándose en equilibrar los déficits comerciales con otros países.

La proactividad del Gobierno neozelandés a la hora de abordar las preocupaciones fitosanitarias en el comercio agrícola también ha contribuido a mitigar el impacto de los aranceles y ayudar al crecimiento de las exportaciones en 2025. 

Un ejemplo de ello se produjo en noviembre de 2024, cuando APHIS anunció que las partidas de fruta fresca producida comercialmente en Nueva Zelanda, sobre todo manzanas, podrán exportarse a Estados Unidos sin necesidad de una declaración adicional de ausencia de la polilla marrón clara de la manzana, siempre que se cumplan todos los demás requisitos de importación. 

Nueva Zelanda muestra un caso interesante sobre cómo las naciones de todo el mundo se están adaptando a la nueva realidad de un comercio más restrictivo y cómo cada nación se sitúa de manera diferente para hacer frente a los aranceles de Estados Unidos que muy probablemente será un tema candente durante los próximos cuatro años.


Noticia relacionada: 

Demanda mundial impulsa temporada de manzanas Envy de Nueva Zelanda, este año la calidad es excepcional

Suscríbete a nuestro Newsletter