Presidente de la SNA: "Más que el cuánto, el cómo producir debe ser nuestro gran elemento diferenciador"

Chile Destacado Top Destacados Más Noticias
Presidente de la SNA:

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizó la Enagro 2023 instancia que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y líderes de los distintos rubros de la agricultura.

El presidente de la SNA, Antonio Walker, fue el encargado de inaugurar el evento, donde expuso que el sector exporta 19 mil millones de dólares y, sumado el sector forestal y pecuario, suman el 32% de las exportaciones chilenas. 

La agricultura representa un 14% del PIB integrado del país y genera un millón de empleos en forma directa y un millón en forma indirecta.

Desafíos

Walker presentó los desafíos del sector de una manera ilustrativa, refiriéndose a los “lomos de toro” que el Estado debe resolver con el apoyo del sector privado, para lograr el objetivo de transformar a Chile en una “potencia eco alimentaria”.

La seguridad y orden público fue el primer punto a tratar, instancia en la que la autoridad gremial solidarizó con las víctimas de la violencia en la macrozona sur, “usurpar un bien ajeno no es una falta, es un delito que debe tener pena de cárcel”, dijo.

Otro de los desafíos expuestos tiene relación con el crimen organizado que afecta al resto del país y que “se ha tomado las zonas rurales”. 

Al respecto, el presidente de la SNA, hizo un llamado al gobierno y los parlamentarios para entregar herramientas que permitan a las fuerzas del orden, los jueces y los fiscales actuar con efectividad. 

“Necesitamos urgentemente seguridad y paz social para desarrollar la agricultura,” enfatizó.

La migración de forma ordenada fue otro de los aspectos presentados por Walker, ya que indicó que los extranjeros pueden venir a Chile a trabajar con visa de trabajo. 

Walker destacó específicamente  la Visa Mercosur, que hoy permite a bolivianos solicitarla de forma gratuita y sin pasaporte.

Otro de los desafíos expuestos fue la burocracia “que está ahogando la capacidad de invertir, innovar y emprender” en el sector silvoagropecuario.

El agua fue un tema central, presentado por Walker, quien se refirió a la infraestructura hídrica y destacó el trabajo “bien hecho” de las juntas de vigilancia y las organizaciones de usuarios de agua. 

Sin embargo, hizo un llamado urgente a la inversión público-privada para avanzar con embalses medianos y grandes; desaladoras multipropósito; sistemas de recarga de acuíferos y riego tecnificado y telemetría, entre otros. 

Puntualizó que los agricultores utilizan el agua para producir alimentos, los que son fundamentales para la vida humana.

Por último, hizo un llamado a la banca para potenciar el financiamiento, tras la “tormenta perfecta que sufrió la agricultura en la temporada 2021-2022” y pidió a la banca privada, a CORFO y a BancoEstado, la entidad financiera estatal, confiar en el sector y otorgar los recursos que requiere. 

“La agricultura es resiliente, siempre se ha levantado. Los agricultores somos cumplidores, buenos pagadores”.

Compromiso del Estado

El presidente Gabriel Boric compartió la importancia de trabajar en conjunto el sector público y privado, “porque la agricultura es tremendamente importante, la que se ha visto afectada por el clima”.

Indicó que es una prioridad presidencial el tema de los permisos, “hoy día en Chile nos estamos quedando atrás en el tema de los permisos y es incoherente y tengo la profunda convicción que tiene que cambiar”.

Agregó que “podemos tener muchas diferencias, pero en la medida que seamos capaces de ponernos de acuerdo a Chile le va a ir bien”.

Sobre  la nueva Ley de Riego, el mandatario comentó que “la legislación considera más del 90% de las empresas agrícolas del país y dispone del 60% de los recursos. Este año destinamos un monto histórico de 150 mil millones de pesos para el desarrollo de obras de riego y eficiencia hídrica a lo largo de Chile”.

Nuevo concepto

El presidente de la SNA presentó además uno de los principales lineamientos de la industria: convertirse en una “potencia eco alimentaria”, que produzca calidad más que cantidad.

“Nuestra agricultura es pequeña, tiene un corazón grande, pero en volúmenes pequeños. Entonces más que el cuánto, el cómo producir debe ser nuestro gran elemento diferenciador de otros países. Tiene que ser la sustentabilidad, tiene que ser producir alimentos respetando al medio ambiente, respetando a las personas y también tiene que ser sostenible del punto de vista económico.”

El economista Felipe Larraín, coincidió en la relevancia del nuevo concepto.

“Parece central, porque tenemos una enorme oportunidad en India, hoy es el mayor el país más poblado del mundo y tenemos un acuerdo de alcance parcial bastante limitado,” comentó Larraín.

El economista presentó la importancia de otros destinos como Vietnam, Indonesia hay una serie de otros mercados.

Walker enfatizó que Chile debe conquistar los mercados con productos inocuos, de muy buen sabor, de muy buena calidad y de muy buena condición. Ese es el desafío de los agricultores y el Estado tiene otros desafíos, por eso es por lo que llamamos hacer esta gran alianza, público privado.

“nosotros creemos que más que ser una potencia agroalimentaria que produce grandes volúmenes, necesitamos producir alimentos sofisticados para mercados nichos de alto precio”.

El gerente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), Juan Carlos Sepúlveda se refirió a la relevancia de la eco producción, planteada por el presidente de la SNA, “eso lo estamos haciendo y es la única manera de poder diferenciarnos de nuestros competidores”.

Para Sepúlveda la fruticultura chilena tiene un paso bastante adelantado, con tres pilares como es el cuidado del medio ambiente, la inocuidad para los consumidores, el respeto y seguridad para los trabajadores. “Vamos avanzando en esa línea, todavía falta y estamos avanzando en nuevas tecnologías, nuevas variedades, productos verdes, mecanización e Inteligencia Artificial, falta poder transferir más a nuestros agricultores”.

Agricultura del desierto

Iván Vera, emprendedor y experto en Innovación fue el encargado de presentar la alternativa de la agricultura en el desierto, con el proyecto Olmos en Perú, “es un proyecto que funciona y hoy está regando 24 mil hectáreas de desierto que convirtieron en un vergel exportador de alimentos y Chile tiene 1.500 kilómetros de desierto y cuando uno hace innovación tiene que desafiar los supuestos convencionales”.

Vera indicó que Chile tiene actualmente 22 plantas desaladoras de agua justo de Santiago hacia el norte, con 8 mil litros por segundo. “Los valles de Azapa, de Lluta son un ejemplo de agricultura en el desierto es rentable, es atractivo, sustentable”.

Suscríbete a nuestro Newsletter