El negocio de los berries no caerá, pero la hidroponía ya es parte del presente

Chile Destacado Top Destacados Guatemala Más Noticias México Perú
El negocio de los berries no caerá, pero la hidroponía ya es parte del presente

Las condiciones climáticas han hecho que los productores de berries se vayan reconvirtiendo en la forma de producir sus cultivos, en el caso especial de los arándanos siguen creciendo y la hidroponía se ha convertido en una alternativa o forma de cultivo que ya algunos productores en el mundo comienzan a implementar. A esto se suman otros desafíos como la búsqueda de nuevas variedades más productivas que cumplan requisitos de sabor y calidad, manejos más sustentables sobretodo en drenajes y procesos industriales respetuosos del medio ambiente.


Noticia relacionada: Fórmula de nutrientes hidropónicos: Resh

Dentro de lo que se señala como ventaja en la hidroponía es que las plantas comienzan a producir antes que otro sistema de cultivo, gracias al uso de sustrato, teniendo un mayor rendimiento, en comparación con el cultivo tradicional, se prescinde de la tierra para sustituirla por una solución de agua enriquecida con nutrientes con una disminución de uso de herbicidas y/o pesticidas. Además, el agua utilizada puede ser recuperada y reciclada.

Carlos Castillo

Carlos Castillo es consultor internacional de arándanos, fresa, frambuesa, zarzamora y aguacates en México, Perú, Europa y Centroamérica específicamente en temas de nutrición.

Portalfruticola.com conversó con el experto en esta materia, Ph.D. Carlos Castillo Chacón, es ingeniero agrónomo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con un Ph. D. en nutrición vegetal y dos maestrías en fisiología y nutrición vegetal. Es director en Consultores Técnicos en Producción Agrícola para México y Latam. De 2007 a 2014 fue director técnico en México de la empresa Hortifrut y gerente de producción del grupo Good Berries en ese mismo país.

¿Carlos, cuántas hectáreas abarcan hoy tus asesorías, de qué son principalmente y dónde están?

Asesoro empresas comercializadoras y productoras en México, como Berry Lovers, alrededor de 15 productores con 480 hectáreas de arándanos, 15 de zarzamora, 75 hectáreas de frambuesa, y 52 hectáreas de fresa con cultivos de alta tecnología.

Apoyo también al grupo Aratini que poseen 170 hectáreas de arándanos, 44 de frambuesa y 15 de zarzamora, además de asesorar a Arándanos del Norte, que manejan 75 hectáreas de arándanos. Todos los cultivos mencionados son en hidroponía y nada en suelo.

Otra labor es asesorar a Camposol Perú en investigación y desarrollo, además en el cultivo de aguacate y arándanos, esta empresa que posee 2.800 hectáreas de arándanos y 2500 de aguacate, 400 hectáreas de cítricos.

También desarrollo trabajo en mi país natal Guatemala, donde colaboro en un cultivo de 35 mil hectáreas de caña, pero también apoyo en Nicaragua en 3.500 de arroz y 4.800 hectáreas de caña.  Allá además hay 500 hectáreas de café y lo novedoso es el comienzo del cultivo de berries en el altiplano guatemalteco. Presto asesoramiento al Grupo Popollac, con un programa de berries, el cual tiene un relevante crecimiento de fresas y arándanos, e iniciándose el proyecto de zarzamora.

También comenzaré pronto un proyecto con una empresa colombiana con cultivo de arándanos en hidroponía. Y en Portugal trabajo con el Grupo Luso Berries, que son 75 hectáreas de arándanos y 118 de zarzamora.

¿A lo largo de los años, en qué sector y en qué países ya se pasó de ser agricultor a ser empresario agrícola?

Desde Centro América, incluso de países pequeños como Guatemala, son consorcios agrícolas bien estructurados, que manejan sus condiciones de desarrollo de manera muy clara y saben dónde van. Hace un tiempo que tienen condiciones de empresarios fuertes, por ejemplo Magdalena que son 35 mil hectáreas de caña, con su ingenio tienen operaciones en Nicaragua, Brasil.

Los Aratini tienen muchas plantaciones propias, manejan muy bien todo desde el punto de vista empresarial, lo mismo Camposol en Perú que es un monstruo de empresa. Con condiciones de un desarrollo constante en materia de tecnología, visión de mercado, distribución etc.

En Colombia también se repite lo mismo, con inversiones de 125 a 150 mil dólares por hectárea, es considerable. En los estados mexicanos de Sinaloa, Sonora y Guanajuato ya no hay agricultores, hay empresarios agrícolas.

En el caso del Grupo Popollac producen plántulas y hortalizas para Centro América, en volúmenes de 4 millones de pilones por semana, además de 700 hectáreas de piña para exportación, 300 hectáreas de papaya de exportación, en cuanto a frutas. Y en el caso de fresa, zarzamora y arándanos están apostando a tener 135 hectáreas a corto plazo.

Y si vemos a los portugueses están desarrollando una cada fuerte de exportación a Alemania, Francia, España y Austria con un flujo constante de producción y exportación, con normas de calidad y certificaciones estrictas exigidas por esos mercados, especialmente Alemania.

Entonces los productores que no tengan la connotación de agroempresarios cada vez hay menos.


arandanos carlos castillo


¿En el caso del arándano, cuáles son las variedades que están sobresaliendo por sus cualidades genéticas y en qué países funcionan bien?

El recambio de varietal va, el problema es que las inversiones son muy fuertes. Para hacerse una idea un promedio 3 a 4 dólares por planta con una densidad de 8 mil a 10 mil plantas por hectárea, genera inversiones por sobre los 30 mil dólares por hectárea y si consideramos sustratos esta inversión podría estar entre los 50 mil y 60 mil dólares por hectárea.

En promedio entre México, Perú y Chile hay alrededor de 45 mil hectáreas de arándanos más o menos, y se quiere un recambio de varietal hay que considerar que eso implica mucho dinero. Y si queremos que todo el mundo se vaya a hidroponia que es el siguiente paso en el nivel tecnológico se necesita un gran capital.

Las condiciones no permiten que el recambio varietal sea muy acelerado por los costos, si tienes que sumarle el tema del riego, ya sube 75 mil dólares por hectárea (planta, sustrato y riego). Además las empresas que comercializan plantas y variedades deben considerar un proceso de crecimiento planificado, si alguien dijera quiero cambiar 2800 hectáreas de aquí al próximo año, no se podría.

Las empresas de berries más grandes ahora están tratando de colocar sus variedades, para no perder el control que ya tienen en la comercialización, también porque la venta de variedades o de materiales genéticos es un gran negocio. México tiene aproximadamente 30 mil hectáreas de fresas, de las cuales se cambia el 50% cada año, lo cual genera un negocio millonario. En los primeros meses de este año las berries mexicanas desplazaron al aguacate y al tequila en exportaciones.

Las nuevas genéticas de Driscoll, Planasa, Fall Crek, Hortifrut, Gibbins, Inka´s Berries, Incocal, que están incursionando en el mercado porque todas quieren tener un nicho él.

¿Qué futuro le ves al negocio de los arándanos?

El negocio ha crecido, sigue creciendo y esto no se va a detener. En México esto ha crecido 2.7 % todos los años, en las cuatro berries, la fresa es la más rentable, tiene una buena tasa interna retorno de 1.6 y eso es muy bueno. Esto va de la mano de los problemas que ha tenido Estados Unidos, en el Estado de California, se debe priorizar el uso del agua, primordialmente para consumo humano. Esto ha restringido el crecimiento no solo para riego en fresas sino en cítricos, hortalizas y aguacate, por este motivo empresas estadounidenses están saliendo a Centro América o América Latina a poner sus campos, para seguir teniendo acceso y control del mercado.

… este movimiento de Estados Unidos de búsqueda de nuevas zonas de cultivo por temas de clima, genera oportunidades también para otros países?

No creo que el negocio de los arándanos se vaya a caer, si algo está muy claro es que el hombre necesita, es comer. Cada vez somos más y la agricultura debe ser más eficiente, y el desarrollo tecnológico no va a parar.

Claro, el clima está pasando la factura. El año pasado fue un año muy difícil si no lo enfrentamos adecuadamente sucede esto. Estados Unidos está haciendo planes de manejo muy estrictos sobre las cuencas de los ríos para recuperar sus mantos. Esto llevará un tiempo, lo cual da una oportunidad a los países de latinoamericanos de colocarnos como mercados emergentes como Perú, Marruecos (berries), Colombia podría entrar en esta categoría de emergentes, pero el gobierno no los ayuda mucho, Irlanda también aparece como una economía emergente con un trabajo conjunto entre el gobierno y los capitales, no podemos olvidarnos tampoco de la India.

En aspectos agrícolas, Portugal crece de manera significativa en tecnología y manejo agronómico, están invirtiendo de manera muy racional, poniendo sus productos en España, Francia, Alemania, esto les permite tener buenas condiciones para sus exportaciones y cada día incrementará su presencia, favorecido por su red y acceso al transporte, en un mercado que paga muy bien los diferentes productos.

… y qué nos dices de Perú?

En Perú se han hecho sus inversiones de manera muy inteligente, han combinado factores de mercado con los de producción y optimizado el uso de recursos, crecen en tecnología, desarrollo de manejos en cultivos de alto impacto para el mercado. Y esto hace que las inversiones extranjeras volteen la mirada tanto a este país como a Portugal.



¿Cómo ves los números o las condiciones de mercado para los productores de berries?

El año pasado el clima hizo pasar un momento decisivo y este año será igual en la comercialización de los berries. En el caso del arándano mexicano quedó claro que la ventana del otoño en el norte (agosto a noviembre) les va a quedar a Chile y Perú sin discusión, México y otros países que quieren producir más hacia el norte se tienen que quedar con ventana de primavera (enero a mayo).

Estados Unidos está con sus ventanas mayo, junio y julio que el año pasado se corrieron e hizo que se juntara producción de ellos en agosto y algunas semanas de septiembre, con las ventanas de producción de Perú y Chile.

Esto hizo reacomodo, que hace definir claramente que la ventana de producción de Perú y Chile es la ventana del otoño mexicano (agosto a diciembre) y México debe entrar en la ventana primaveral de enero a abril. Si queremos buenos precios para todos tenemos que acomodarnos de esa manera.

Estados Unidos tiene un litigio comercial y político con China, lo cual es una ventaja para Latinoamérica, cada vez disminuyen las exportaciones de China a Estados Unidos, lo cual es una oportunidad para proveer de alimentos y que México ha aprovechado. Esto también permitirá tener mejores condiciones de mercado.

Europa en tanto estarán de acuerdo con Estados Unidos y se cerrarán en parte los mercados europeos a los chinos, y esto sin duda es una oportunidad para los países latinoamericanos y africanos, como Sudáfrica, Kenia, Marruecos.

Perú sigue adelante y Chile está haciendo sus cambios, tratando de tomar estrategias que le permitan consolidar nichos de mercados, determinando sus oportunidades, definiendo qué deben hacer como productores para mantener estos nichos con buenos precios y abrirse más con China en materia arancelaria gracias a los tratados comerciales.

¿Se toma conciencia en que se debe trabajar calidad para tener mejor acceso a los mercados, hay mayor inversión? ¿Hay cabida a la agricultura de precisión?

Hay conciencia y trabajo en el recambio de varietal, las variedades de arándanos mencionadas anteriormente trabajan este desarrollo de variedades más productivas, de mejores calibres, mejor sabor, bloom y vigor, ahora se propagan en in vitro, antes era por esquejes. Antes esperabas producir 900 a 1000 kilos por planta en el primer año ahora tienen niveles de producción y vigor increíbles, por ejemplo, Manila, Madeiras, Pop, Bianca, Dupri, Arana, y los materiales que tienen aún en desarrollo. Hay una tendencia al mejoramiento genético muy importante.

A esto se suman técnicas para el cuidado del agua y la eficiencia del riego, el uso de contenedores de los arándanos y producción en sustrato, hace tener altas densidades en general en todos los berries. El agua y los recursos se cuidan y se recirculan los drenajes, se tratan y se vuelven a utilizar es importante en el manejo técnico, además del procesamiento de la data que se obtiene en campo, con curvas de crecimiento, producción, nutrientes, clima ayuda a tener una manejo racional y técnico de estas variables hace corregir y tomar medidas preventivas para minimizar los efectos que pueda generar el clima.

El análisis de la información hace tener manejos integrados en cada lugar de acuerdo a las condiciones que tienen y de acuerdo a las variedades que manejan. Los empresarios esto lo tienen muy claro, que si no toman en cuenta las tecnologías los costos de producción se van para arriba y ponen en riesgo su capital.

Hidroponía

¿La hidroponía está siendo receptiva entre los productores?

berries e hidroponíaPor ejemplo, en Portugal está en pleno desarrollo, en España ya hay cultivos de banano, aguacate, sandías, melones, papayas, piña, hay ensayos de cerezas y vid en hidroponía, la producción de hortalizas ya es un hecho y existe una gran variedad. Esto tendrá un impacto en la calidad y en los niveles de producción.

Hay un crecimiento de la población y problemáticas para regar las áreas agrícolas, Estados Unidos lo vive y también se dan casos en Europa. La FAO ya estima que para el 2030 tenemos que producir un 30% más de alimentos con 50% menos de área de riego. Por eso cuando usas sustrato y haces manejo con hidroponía reduces el consumo de agua, con esto haces más eficiente el proceso y si comienzas a recircular los drenajes hay más eficiencia aún.

Cada productor implementa de mejor manera el uso de la evapotranspiración para la determinación diaria. Si tienes un 30% de drenaje y si lo recuperas, tienes no sólo el agua sino también los fertilizantes, esta es una forma de ser más amigable con el medio ambiente.

La hidroponía y la tecnología hace que haya manejos integrados para lograr altos niveles productivos, mejorar los controles fitosanitarios, para esto es importante realizar una planificación del drenaje, manejando los volúmenes de agua de lluvia, de captación, de caza mayas o agua de desecho. El tener menos humedad te reduce la presencia de plagas y enfermedades, y ante esto no es llegar y aplicar un plaguicida, ahora los profesionales tienen mayor conciencia y hay utilización de microorganismos y artrópodos naturales, hongos y bacterias para controlar plagas.

¿Cuáles los desafíos para los productores y para el agro del presente y futuro?

Si hablamos de productores mexicanos, chilenos, centroamericanos, peruanos, colombianos son ellos los que están haciendo los cambios, y en el caso de Colombia saben que se tienen que despegar del gobierno y mover ellos sus propias iniciativas para fortalecer las iniciativas privadas y las inversiones que éstas hacen. En las economías emergentes es la gente la que está haciendo los cambios no los gobiernos.

Lo que se necesita que los gobiernos se dediquen a dar educación y certeza jurídica para las inversiones y la generación de trabajo.


berries e hidroponía

Suscríbete a nuestro Newsletter