Biotecnología vegetal potencializaría las exportaciones

Colombia: Fácil acceso a biotecnología vegetal potencializaría las exportaciones

Destacado Top Destacados Más Noticias
Colombia: Fácil acceso a biotecnología vegetal potencializaría las exportaciones

La biotecnología se define como “toda aplicación tecnológica donde se utilicen sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la creación y modificación de productos y sus procesos para usos específicos”, según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992.

Al ser una rama de la ciencia tan amplia, se ha clasificado por colores según sus áreas de investigación:

  • La biotecnología negra está vinculada al bioterrorismo y las guerras biológicas.
  • La biotecnología gris se centra en los ecosistemas y las ciencias ambientales. Tiene como fin la sostenibilidad entre personas y ecosistemas, gracias a nuevos recursos biotecnológicos de origen energético y microbiológico obtenidos a partir de seres vivos como hongos, algas y plantas.
  •  La biotecnología blanca está vinculada al sector industrial. 
  • La biotecnología violeta se centra en el estudio de los aspectos legales que rodean esta ciencia: medidas de seguridad (bioseguridad) como la protección de datos del paciente, las patentes (regulación jurídica), los problemas bioéticos y de legislación. 
  • La biotecnología azul está relacionada con mares y océanos y la exploración y explotación de organismos marinos. 
  • La biotecnología verde o vegetal alberga todos los procesos en el sector agrícola. Algunos campos abordados por esta biotecnología son las plantas transgénicas y organismos modificados genéticamente (OMG), antioxidantes, hortofruticultura (técnicas de cultivo), levaduras y bacterias transgénicas (empleadas en la fermentación del vino y la cerveza), biorreactores (sistemas que mantienen un ambiente biológicamente vivo) y agentes insecticidas, entre otros.
  • La biotecnología amarilla es un campo emergente de la industria alimentaria. Los aceites culinarios están formados por ácidos grasos cuyo estudio pretende reducir su saturación. 
  • La biotecnología roja o biotecnología sanitaria es la que concurre en procesos biosanitarios cuyo fin es curar enfermedades mediante el reemplazo de genes defectuosos. 
  • La biotecnología marrón, muy próxima a la biotecnología gris, se centra en el tratamiento de suelos áridos y desérticos a partir de especies altamente resistentes a suelos salinos y secos.
  • La biotecnología dorada es la responsable de todo lo relacionado con la bioinformática, tanto del software como del hardware, utilizados en el análisis de datos en procesos biológicos. 
  • La biotecnología naranja es el área de divulgación de la biotecnología. Su enseñanza emerge con fuerza en centros universitarios de todo el mundo. Los conocimientos que aporta y su integración interdisciplinaria la convierten en una tecnología destinada a ofrecer bienes y servicios y a satisfacer nuestras necesidades en un futuro que ya podemos llamar presente.

Las primeras investigaciones in vitro comenzaron en el S. XIX a nivel industrial. Sin embargo, a Colombia llegaron en los años 70 y únicamente para el sector de las flores. Tiempo después, las únicas empresas que tenían acceso a este tipo de tecnologías eran las multinacionales o grandes productoras. Esta limitante no le permitía a otros productores pequeños y medianos producir frutas de alta calidad para ser mas competitivos en el mercado.

Biotecnología vegetal en Colombia

Hace 14 años, estos otros productores tuvieron la oportunidad de a acceder a plántulas de musáceas (plátano y banano) multiplicadas por vía in vitro de la mano de Dalgüis Sosa Reyes, gerente general de Agrososa S.A.S. Bastó tan solo un año y medio para que en la región del Magdalena, una de las más representativas de Colombia en producción de banano tipo exportación, se reconocieran los grandes resultados del uso y beneficios del material vegetal intervenido con biotecnología.

Las ventajas que demostraron estas plántulas fueron mejor productividad, mayor calidad, más resistencia y, como resultado final, mejores ingresos a los cultivadores de banano. A la fecha, Agrososa S.A.S. está en capacidad de vender desde cinco plantas intervenidas con esta metodología a un precio muy accesible.


Banano in vitro.

Banano in vitro.


“No hay que presionar a los productores para que usen biotecnología. Preferimos invitarlos a que se den la oportunidad de conocer los beneficios de ésta con una inversión realmente muy baja. Estoy seguro de que, después de ver los resultados en 18 meses, no van a querer a volver sembrar con semillas tradicionales. También me genera mucha alegría ver cómo un pequeño productor que decidió creer en la biotecnología dice que tiene un cultivo de persona rica”, añadió Sosa.

Dalgüis Sosa Reyes, gerente general de Agrososa S.A.S.

Uno de los laboratorios que pueden proveer de material vegetal a grandes, medianos y pequeños empresarios es Biotec de Colombia Agro S.A.S., ya que cuenta con experiencias en estandarización de protocolos y producción masiva de las siguientes especies vegetales:

  • Musáceas: Plátano y banano
  • Frutales: Mora, lulo, tomate de árbol, fresa, piña y arándanos
  • Medicinales: Cannabis, estevia y jengibre
  • Tubérculos: Batata, yuca, ñame y papa
  • Ornamentales: Crisantemos, rosas, limonium y gypsophilas
  • Forestales: Acacia, teca, melina, roble, eucaliptus y paulownias

Portalfruticola.com también habló con las directivas del laboratorio; Sonia Vela, directora ejecutiva, y Claudia Acosta, fundadora y gerente general. Ellas afirmaron que el uso de material vegetal generado por clonación o vía in vitro potencializaría las exportaciones de frutales de Colombia porque cada vez el mercado internacional es más exigente en cuanto a calidad, precio y volumen. Estas plántulas, dependiendo de su cuidado, tienen todo listo, genéticamente hablando, para dar lo mejor de sí.

Claudia Acosta, Gerente General y RL.

“Nosotros multiplicamos el material vegetal  de banano o plátano para iniciar el proceso de micropropagación a partir de meristemos, de plantas seleccionadas previamente por el productor.  Si éstas llegan con problemas fitosanitarios, el utilizar meristemo permite obtener material limpio e iniciar así la fase de multiplicación. Lo anterior se realiza en un ambiente artificial controlado y  en un medio nutritivo apropiado para cada variedad, bajo condiciones asépticas. El tiempo comprendido entre la recepción de los cormos o colinos y entrega del material vegetal micropropagado, está entre 9 y 12 meses”. Comentó Vela.

Por su parte, Acosta resaltó: “Para que Colombia pueda mejorar sus competencias exportadoras es importante contar con el apoyo de los gremios y/o federaciones. De esta manera se podrán invertir en este tipo de metodologías. Cabe resaltar que el uso de plantas intervenidas con biotecnología puede aumentar hasta en un 40% la productividad del huerto”.


Arándano in vitro.


Para finalizar, Luis Carlos Afanador, gerente general de Hortifrut Colombia, concluyó: “En un proyecto agrícola, la buena fuente de material vegetal no solo garantiza el resultado en productividad sino, además, en rentabilidad del proyecto. La importancia de tener en Colombia compañías que puedan hacer multiplicación por meristemos nos da la posibilidad de tener clones con las mismas propiedades y bondades del individuo inicial. Por eso valoro tanto que podamos contar con una compañía como Biotec. En la que hoy tenemos un interés de hacer multiplicación de nuestras variedades”.

Suscríbete a nuestro Newsletter