Organizational Setting
Con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM; GEF por sus siglas en inglés), el Ministerio de Agricultura, a través de su Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ejecutan el proyecto “Establecimiento de una Red de Sitios de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN)”, con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación. Conoce los detalles aquí
Plazo: Hasta el 10 de junio
Technical Focus
Generar una propuesta de plan de ordenamiento predial para 6 predios pilotos en base a la metodología de diagnóstico predial orientada hacia una transición agroecológica[1]. De manera complementaria, sensibilizar, dar apoyo técnico y acompañar a los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI de INDAP, para la implementación de la metodología de diagnóstico predial para al menos un 20% de usuarios SIPAN del territorio de la Red SIPAN Cordillera Pehuenche que comprende las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue.
Reporting Lines
El Consultor/a estará bajo la supervisión general del Oficial Técnico Líder del proyecto SIPAN y del Coordinador/a Nacional del Proyecto (CNP) y bajo la supervisión directa de la Coordinadora del Territorio Cordillera Pehuenche.
Tasks and responsibilities
CANDIDATES WILL BE ASSESSED AGAINST THE FOLLOWING
Minimum Requirements
Competencias fundamentales de la FAO
Technical/Functional Skills
El cultivo del tomate es una labor muy extendida por todo el mundo. De hecho es una de las plantas más conocidas por la población. Por tener tanto protagonismo, es necesario tener unos conocimientos sobre la forma correcta de cultivo. Hoy, te vamos a mostrar las claves de su cultivo y las exigencias que requiere a lo largo de su crecimiento.
El uso de isótopos o técnicas de radiación puede controlar las plagas y enfermedades, aumentar la producción de los cultivos, proteger los recursos de tierras y aguas y garantizar la inocuidad alimentaria.
Con el objetivo de caracterizar líneas avanzadas de arroz negro expuestas al déficit hídrico, el académico de esta universidad, Dr. Miguel Garriga, se adjudicó recursos a través del proyecto Fondecyt.