Pandemia genera cambios en políticas monetarias de países

Destacados Más Noticias
Pandemia genera cambios en políticas monetarias de países

Diversos países del mundo cumplen un rol clave en la exportaciones e importaciones en la industria hortofrutícola, entre ellos Estados Unidos, que se sitúa como el principal destino de las exportaciones de Latinoamérica.

Sin embargo, la pandemia del Covid-19 cambió el escenario económico mundial, y en el que cada país implementó nuevas medidas para impulsar sus políticas monetarias.

De acuerdo con el informe de Coface, los efectos directos de la crisis sanitaria (cierres y otras restricciones), también sufren sus efectos indirectos procedentes de las economías maduras (en particular, a través del comercio, los precios de las materias primas, el turismo y las remesas.

El lado positivo, explicó la entidad “es que muchos de ellos pudieron aplicar políticas económicas anticíclicas como en Europa y en EEUU, en particular políticas monetarias. Un número menor se encontraba en esta situación en 2008: las elevadas tasas de inflación (en la mayoría de los casos por encima de los objetivos de los bancos centrales) habían limitado su capacidad de actuación en ese momento”.

Por el contrario, a principios de 2020, la mayoría de los países emergentes registraron tasas de inflación por debajo de sus objetivos y se beneficiaron de la mayor credibilidad de su banco central, lo que contribuyó a estabilizar las expectativas de inflación. Con la excepción de algunos países que se enfrentan a una inflación elevada (Argentina, Turquía y Líbano, concretamente), los bancos centrales de los países emergentes redujeron sus tipos de interés oficiales en 150 puntos base en promedio

El documento detalló que para bajar los tipos de interés o flexibilizar los requisitos de reservas bancarias, por ejemplo, los bancos centrales de más de 15 países emergentes han puesto en marcha programas de compra de bonos públicos o títulos privados.

Es el caso de muchos países de Europa Central y Oriental (sobre todo Polonia), Sudamérica (Chile, Colombia), Asia (Indonesia, Filipinas) o África (Sudáfrica, Ghana). Aunque se ha utilizado el concepto de flexibilización cuantitativa en este sentido, la escala de estas políticas de flexibilización en las economías emergentes es mucho menor que en las economías avanzada.

Coface indicó que "difieren en varios puntos: las compras de activos son mucho más modestas (representan un máximo del 5% del PIB nacional), los programas de los bancos centrales no tienen como objetivo cantidades específicas de activos a adquirir y cubren una gama mucho más reducida de activos".

Además, "no tienen por objeto reducir el coste del crédito, sino compensar la pérdida de los inversores extranjeros y dar a los agentes nacionales el tiempo necesario para sustituirlos. Así, con la excepción de Polonia, su escala ha seguido siendo pequeña. No obstante, esta relajación monetaria ha contribuido a tranquilizar y estabilizar los mercados financieros, y ha dado un papel anticíclico a la política monetaria",detalló.

Para determinar qué países emergentes seguirán beneficiándose de un margen de maniobra monetaria en 2021, Coface seleccionó cuatro indicadores para clasificar el margen de maniobra de los bancos centrales:

1) Un tipo de interés real (es decir, el tipo de interés clave del banco central menos la tasa de inflación) positivo y al menos igual a 25 puntos base.

2) Ausencia de restricciones externas:

  1. Sistema de tipo de cambio flexible;
  2. Cuenta corriente en superávit o ligeramente deficitaria (menos del 3% del PIB);
  1. Reservas de divisas adecuadas (que cubran más de 3 meses de importaciones)

Si un país cumple estos 4 criterios, su banco central tendrá suficiente margen de maniobra para apoyar su economía en 2021. En última instancia, entre los 23 países estudiados (véase el cuadro 1), sólo tres se encuentran en este caso: Indonesia, México y Rusia.

Suscríbete a nuestro Newsletter