Cómo construir un invernadero con estructura de madera, paso a paso

Tabla de Contenidos
- 1. Consideraciones previas al establecimiento de un invernadero
- 2. Materiales y herramientas para construir un invernadero
- 3. Construcción de un invernadero paso a paso (modelo 5 × 8 m, dos aguas con lucarna)
- 4. Manejo de factores ambientales dentro del invernadero
- 5. Usos, beneficios y rendimiento esperado
- 6. Alternativa de construcción con materiales reciclados
- 7. Preguntas frecuentes (FAQ)
- 8. Infografía y galería de imágenes
Introducción
Construir un invernadero de madera es una excelente inversión para maximizar la producción agrícola, proteger los cultivos de condiciones climáticas adversas y cultivar hortalizas durante todo el año. Si prestas atención a la ubicación del invernadero y utilizas los materiales adecuados, podrás construir una estructura eficiente en solo varios fines de semana.
Los invernaderos permiten crear un microclima controlado que favorece el crecimiento de hortalizas como lechuga, espinaca, acelga, tomate, pimiento y pepino, entre otras. Esta guía te mostraremos todo lo que necesitas saber para construir un invernadero de 5 × 8 metros (40 m²) con estructura de madera y cubierta de polietileno.
1. Consideraciones previas al establecimiento de un invernadero
1.1 Selección del sitio y orientación
La ubicación del invernadero es fundamental para su éxito. Debe establecerse para beneficiarse de la luz solar la mayor parte del día, ya que las plantas necesitan luz matutina para desarrollarse correctamente.
Criterios de ubicación:
- Exposición al Sol y número de horas luz recibidas, debido a la dependencia fotoperiódica de las plantas
- Orientación este-oeste para maximizar la radiación solar
- En el sur de Chile la orientación recomendada es SO-NE
- Las líneas de cultivo deben situarse norte-sur para evitar proyección de sombras
- Suelos nivelados con buen drenaje, libres de anegamientos
- Evitar zonas propensas a inundaciones estacionales o con nivel freático alto
1.2 Evaluación de clima, vientos y sombra
Factores climáticos a considerar:
- Evitar la exposición a vientos predominantes que puedan dañar la cubierta
- Protección contra vientos fuertes
- Evitar zonas de mucha neblina por menor luminosidad
- En zonas con temperaturas altas, orientar ventanas laterales perpendiculares al viento predominante
Protección contra sombras:
- Alejar de edificios o árboles altos
- No ubicar junto a árboles cuyas raíces puedan interferir
- Evitar caminos polvorientos que reduzcan la luminosidad del techo
1.3 Separación entre invernaderos y acceso al agua/energía
Separaciones recomendadas:
- Mínimo 6 metros entre invernaderos y otras construcciones para evitar sombreo
- Facilitar entrada de aire al invernadero
- Estimar separación entre múltiples invernaderos para evitar proyección de sombras
Servicios básicos:
- Accesibilidad vehicular todo el año para transporte de productos
- Fuente de agua cercana con caudal suficiente para riego
- Punto de energía eléctrica para bombeo e iluminación
- Disponibilidad de mano de obra en la zona
- Proximidad del encargado para atención de problemas
2. Materiales y herramientas para construir un invernadero
2.1 Lista general de materiales estructurales y de cubierta
Para invernadero de 5 × 8 metros:
Estructura de madera:
- Barrotes de madera 2 × 4 de 6' de largo (para base y paredes)
- Barrotes 2 × 2 para marcos de ventanas
- Pilares de 4 × 4 de madera tratada
- Barrotes 2 × 3 para construcción de puertas
Cubierta y sellado:
- Lámina de polietileno de 800 galgas (6.50 × 8 metros)
- Láminas de policarbonato para ventanas (más duradero que plástico regular)
- Tiras de plástico para soporte cada 10"
Herrajes y fijación:
- Clavos o tornillos de 4"
- Bases plásticas para soportar la base
- Bisagras de metal (3 para puerta, adicionales para ventanas)
- Escuadras metálicas (16 unidades)
- Cerrojo para puerta
- Bridas
- Rollo de alambre
Materiales adicionales:
- Manguera vieja para protección de bordes
- Pintura blanca y brochas
- Varillas corrugadas de 10mm (8 de 1.20m)
- Mallazos de obra de 6mm (2 de 6×2 metros)
2.2 Herramientas y equipo de seguridad
Herramientas básicas:
- Sierra circular
- Martillo
- Destornillador eléctrico
- Nivel de burbuja
- Lápiz de carpintería
- Cinta métrica/huincha métrica
- Escuadra de carpintero
- Taladro para agujeros piloto
Equipo de seguridad:
- Guantes de seguridad
- Gafas protectoras
- Calzado de seguridad
Tiempo estimado: Un fin de semana con dos trabajadores.
3. Construcción de un invernadero paso a paso (modelo 5 × 8 m, dos aguas con lucarna)
3.1 Preparación y nivelación del terreno
Preparar el terreno es el primer paso fundamental para una construcción exitosa.
Proceso de preparación:
- Quitar escombros, raíces, arbustos, piedras y palos del área
- Nivelar el terreno si existe pendiente o desnivel
- Medir las diagonales del rectángulo para asegurar ángulos rectos
- Excavar el suelo si es necesario para lograr superficie plana
3.2 Cuadratura con método 3-4-5
Este método garantiza ángulos perfectamente rectos usando geometría básica.
Pasos del método 3-4-5:
- Tomar como referencia el lado más largo (8 m), colocar estacas A-B unidas con lienza tensa
- Desde punto A hacia B, medir 3 m y marcar con estaca el punto C
- Desde A colocar lienza de 4 m hacia un costado
- Desde punto C medir 5 m en diagonal hasta intersección con lienza de 4 m (punto D)
- Colocar lienza desde A pasando por D hasta completar 5 m de ancho (punto E)
- Repetir operación en punto B para obtener punto F
- Unir puntos E y F para completar la cuadratura
3.3 Instalación de pilares y tirantes
Excavación y colocación de pilares:
- Hacer hoyos cada 2 metros en tres corridas (dos laterales y una central)
- Profundidad de 0.6 metros para pilares
- Instalar primero pilares de esquinas, nivelados en altura (2.2m) y verticalidad
- Usar "lienza guía" para nivelar pilares intermedios
- Pilares centrales de 3m de altura, alineados con laterales
Fijación de la base:
- Construir base con barrotes 4 × 4 de madera tratada
- Fijar base con estacas de 2 × 4
- Insertar tornillos a través de estacas en el marco
- Cortar extremos de postes para unión duradera
- Perforar agujeros piloto para evitar partir la madera
3.4 Montaje de tijerales y lucarna
Instalación de tirantes superiores:
- Clavar tablas en parte superior de pilares por todo el contorno
- Colocar tablas transversales uniendo pilares entre sí
- En corrida central: tabla en extremo superior + otra 30 cm abajo (espacio lucarna)
Construcción de tijerales:
- Usar barrotes 2 × 4 para vigas cortas y largas
- Cortar base de vigas a 30°, extremo de viga corta a 60°
- Colocar tijerales al costado de cada pilar
- Extremos van por interior de tablas, no sobre ellas
- Instalar soportes adicionales si el marco no es suficientemente rígido
3.5 Colocación de la cubierta plástica y tensado
Preparación previa:
- Instalar tiras de plástico cada 10" para soporte del polietileno
- También en paredes laterales cada 15" con medición simétrica
- Verificar que no existan bordes ni aristas que dañen la cubierta
- Hacer zanja de 30 × 20 cm por todo el contorno
TIPS:
- Colocar el invernadero en un área donde se pone el máximo de luz solar
- Colocar los postes cada 2' / 60 cm
- Instalar tiras de plástico cada uno, para apoyar la estructura base
Instalación de cubierta:
- Realizar en día soleado con temperatura moderada (20-28°C)
- Sin viento para tensado correcto
- Colocar primero caras frontales, luego techos
- Fijar parte superior del techo (cumbreras)
- Dejar caer hacia zanja y agregar tierra para tensado progresivo
3.6 Puertas y ventanas de policarbonato
Construcción de ventanas:
- Usar barrotes 2 × 2 para marcos de ventanas superiores
- Medir tamaño exacto con cinta métrica
- Asegurar esquinas en ángulo recto con escuadra
- Cubrir marcos con láminas de policarbonato (más duradero)
- Instalar con bisagras de metal
Construcción de puerta:
- Usar barrotes 2 × 3 para marco de puerta
- Dimensiones: 90 cm ancho × 2 metros altura (o 3' según diseño)
- Asegurar esquinas rectas con escuadra de carpintero
- Insertar tornillos de 4" en esquinas con agujeros piloto
- Instalar con 3 bisagras, nivelar antes de fijar tornillos
- Agregar cerrojo para funcionalidad
3.7 Revisión final y sellado de bordes
Inspección completa:
- Verificar que no hay bordes afilados o salientes
- Comprobar estabilidad de toda la estructura
- Revisar tensado correcto de cubierta plástica
- Asegurar funcionamiento de puertas y ventanas
Ajustes finales:
- Sellar cualquier abertura no deseada
- Verificar drenaje alrededor de la estructura
- Instalar sistema de ventilación adicional si es necesario
4. Manejo de factores ambientales dentro del invernadero
4.1 Temperatura, humedad y ventilación
Los principales parámetros para el manejo exitoso del invernadero son fundamentales para el desarrollo óptimo de los cultivos.
Temperatura:
- Rango óptimo: 15°C a 25°C
- Determina procesos fisiológicos como germinación, crecimiento vegetativo y floración
- Factores para reducir temperatura: reducción de radiación solar, evapotranspiración del cultivo, ventilación adecuada, refrigeración por evaporación
Humedad Relativa:
- Rango adecuado: 30% a 70%
- Excesos pueden afectar polinización y cuajado de frutos
- Puede producir quemadura foliar y desórdenes fisiológicos
- Altos índices promueven enfermedades fúngicas
Ventilación:
- Permite renovación de O₂ y CO₂ (gases fundamentales para respiración y fotosíntesis)
- Favorece refrigeración del invernadero
- Área de ventanas recomendada: ≥ 25% del área del suelo
- Dar 30% de pendiente al techo para drenaje de condensación
4.2 Radiación PAR y densidad de plantas
Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR):
- Invernaderos opacos por falta de renovación del polietileno reducen fotosíntesis
- Alta densidad de plantas favorece competencia por luz
- Aumenta etiolación (elongación exagerada del tallo)
- Dificulta ventilación correcta
- Renovar material de cobertura regularmente para mantener transparencia
Densidad de plantación:
- Población correcta de plantas por m² evita competencia
- Crecimiento activo depende de proceso fotosintético eficiente
- Transparencia del material de cobertura es crucial
- Manejo eficiente se traduce en: aumentos de rendimiento, precocidad, mejor sanidad vegetal, reducción de costos
5. Usos, beneficios y rendimiento esperado
Tipos de invernadero según cultivos:
- Túnel: para hortalizas bajas (lechugas, acelgas, espinacas)
- Dos aguas: permite cultivos erectos (tomate indeterminado, pepino) y hortalizas bajas
Beneficios principales:
- Intensifica la producción: establece condiciones óptimas por aislamiento del exterior
- Aumenta el rendimiento: 2 a 3 veces más que campo abierto, hasta 10 veces en hidropónicos
- Menos problemas climáticos: protección contra daños por clima adverso
- Ahorro de agua: riego por goteo representa gran ahorro
- Mejor control fitosanitario: hermeticidad facilita control de plagas y enfermedades
- Producción anual: cultivo continuo sin restricciones estacionales
Cultivos recomendados:
Lechuga, espinaca, acelga, achicoria, cilantro, perejil, ciboulette, ají, pimiento, morrón, tomate, pepino y otras hortalizas que requieren condiciones ambientales controladas.
6. Alternativa de construcción con materiales reciclados
Si buscas una opción más económica, puedes construir un invernadero casero utilizando materiales reciclados como palets de madera, invirtiendo solo alrededor de $50 USD.
Materiales principales para versión económica:
- Madera de palets reciclados
- Cañas de bambú
- Clavos y tornillos
- Plástico de invernadero
7. Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la altura recomendable del invernadero?
Se recomienda alcanzar 3 metros cúbicos por cada metro cuadrado de superficie para mejor desarrollo de cultivos altos como tomates.
¿Qué orientación es mejor para mi región?
En el sur de Chile la orientación debe ser SO-NE. En general, buscar orientación este-oeste para maximizar radiación solar.
¿Qué materiales usar para el piso?
- Plástico negro: absorbe radiación, calienta el suelo
- Plástico blanco: refleja radiación, enfría el suelo
- Ground cover: malla resistente que permite paso de fertilizantes
- Piedra picada: evita acumulación de agua
¿Cada cuánto renovar el polietileno?
El polietileno debe renovarse cuando pierda transparencia o presente roturas. Generalmente cada 2-3 años dependiendo de condiciones climáticas.
¿Necesito calefacción adicional?
Depende de la zona climática y cultivos. En regiones muy frías puede ser necesario sistema de calefacción para mantener temperaturas óptimas.
¿Cómo evitar enfermedades fúngicas?
Mantener ventilación adecuada, controlar humedad relativa (30-70%), evitar exceso de riego y asegurar circulación de aire.