NORMAS TÉCNICAS

Lo que se presenta en esta Norma será una herramienta útil para todo el sector, en especial para las empresas exportadoras y también para los clientes quienes podrán acceder mediante esta norma a un producto de calidad homogénea conforme a estándares de calidad internacionales.

Requisitos para la exportación de nueces:

  • Con cáscara
  • Sin cáscara partidas manualmente
  • Sin cáscara partidas mecánicamente

NORMA TÉCNICA PARA NUECES CON CÁSCARA

1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos de calidad que deben cumplir las nueces con cáscara para su comercialización por miembros de Chilean Walnut Commission.

2 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se utilizan los términos y definiciones siguientes:

2.1 Nuez: Fruto fresco de naturaleza seca perteneciente a la especie Juglans regia, al que una vez maduro se le ha eliminado el pericarpio (pelón), quedando cubierto sólo por el endocarpio duro y rugoso (cáscara); y que está dividido en dos mitades que encierran la semilla comestible de sabor característico.

2.2 Calibre: Valores límites del diámetro ecuatorial, que definen el tamaño de la nuez, expresado en milímetros.

2.3 Pericarpio (pelón): Cubierta externa a la cáscara leñosa, de consistencia blanda y color verde a pardo oscuro.

2.4 Semilla: Parte comestible de la nuez encerrada por la cáscara.

2.5 Defectos externos: Cualquier daño o anomalía que afecte la apariencia externa de la nuez.

Se consideran los siguientes defectos externos:

2.5.1 Casco abierto: Cáscara que se encuentra parcialmente separada en la línea de sutura, lo cual se observa a simple vista, sin presionar el fruto.

2.5.2 Manchas leves: Alteraciones de color negro, pardo, pardo-rojizo, gris o de otro color, que contrastan fuertemente con el color de fondo de la cáscara y que en total representen desde un 10%, hasta un 20% de la superficie de la cáscara.

2.5.3 Cáscara imperfecta: Desarrollo anómalo de zonas de la cáscara semejando abrasiones o desgastes y que, generalmente, tienen pequeños orificios. Se considera defecto cuando la superficie afectada, en forma individual, sola o sumada, es mayor a 1 cm2.

2.5.4 Nuez trizada: Fruto que presenta su cáscara fracturada, sin que falten partes de ella.

2.5.5 Nuez quebrada: Fruto al cual le falta una porción de la cáscara, en una superficie mayor o igual a 6 mm. de diámetro.

2.5.6 Nuez partida: Fruto que presenta las dos mitades separadas.

2.5.7 Manchas severas: Alteraciones de color negro, pardo, pardo-rojizo, gris o de otro color, que contrastan fuertemente con el color de fondo de la cáscara y que en total superen el 20% de la superficie de la cáscara.

2.5.8 Pelón adherido: Presencia de la cubierta externa en la cáscara leñosa; se considera defecto cuando la suma total de la superficie adherida es mayor a 10% de la superficie de la cáscara.

2.6 Defectos internos: Cualquier daño o anomalía que afecte la apariencia interna de la nuez.

Se consideran los siguientes defectos internos:

2.6.1 Reseca leve: Fruto cuya semilla presenta, a simple vista, un grado de sequedad o deshidratado tal que afecta a más del 12,5% y menos del 25% de su superficie, incluyendo ambas mitades, alterando su forma por efecto de su arrugamiento.

2.6.2 Hongo inactivo: Presencia fungosa de apariencia seca, de condición mohosa, visible a simple vista.

2.6.3 Daño por insectos: Presencia de insectos muertos en cualquier estado de desarrollo al interior de la nuez. Daños notorios a simple vista, provocados por insectos o rastros de su presencia (telas, fecas, etc.)

2.6.4 Reseca grave: Fruto cuya semilla presenta, a simple vista, una porción seriamente arrugada mayor o igual al 25% de su superficie, incluyendo ambas mitades.

2.6.5 Vana: Frutos cuyas semillas se presentan sin contenido de endosperma (partes comestibles).

2.6.6 Rancidez: Alteración de la semilla por descomposición de sus aceites, que afecta sus características organolépticas. Se considera rancio con valores de acidez libre mayores a 1g de ácido oleico /100 g de aceite de la nuez. (1%) NOTA 1- No se debe confundir con el sabor ligeramente astringente de la piel de la semilla de la nuez recién cosechada, que pasa a ser insípido después del proceso de secado. NOTA 2- Cuando existan dudas de nueces rancias posterior al análisis sensorial, se deberá realizar un análisis de acidez libre.

2.6.7 Hongo activo; indicio de pudrición: Presencia detectable a simple vista, de formas vegetativas de diversos hongos que afectan la semilla, produciendo descomposición húmeda de sus tejidos.

2.7 Color de la nuez: Definido por cartilla de colores Chilean Walnut Commission (Anexo 1). NOTA: Las condiciones óptimas para la utilización de la cartilla de colores son 1000 lux o más sobre la superficie de evaluación proporcionados por tubos fluorescentes de luz día.

2.8 Envase primario: Protección que contiene directamente al producto.

2.9 Envase secundario: Protección que contiene uno o más envases primarios.

3 CLASIFICACIÓN

3.1 De acuerdo a sus requisitos de calidad, las nueces se clasifican en las siguientes categorías:

a.- Categoría Extra

b.- Categoría I

c.- Categoría II

d.- Sub- estándar

3.2 Las nueces con cáscara de una determinada categoría deben cumplir todos los requisitos correspondientes a esa categoría.

3.3 Las nueces con cáscara que no cumplan con alguno de los requisitos para una determinada categoría, se deben clasificar en la categoría inferior, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos de esa categoría, considerándose como sub-estándar las nueces que no cumplan con la última categoría establecida según describe esta norma.

3.4 Las nueces con cáscara sub-estándar pueden ser comercializadas como tal, de acuerdo con los requisitos establecidos por las partes, siempre que cumplan con los requisitos sanitarios a que se refiere la cláusula 4 de esta norma.

4 REQUISITOS GENERALES

4.1 El promedio ponderado de humedad de la muestra de las nueces con cáscara (conjunto semilla/cáscara) debe ser ≤ 8% en base húmeda.

4.2 El promedio ponderado de humedad de la muestra de semilla debe ser ≤ 5% en base húmeda.

4.3 La cáscara de las nueces debe presentar color uniforme según lo establecido por esta norma y este además debe ser característico de la variedad.

4.4 La semilla de las nueces debe presentar textura firme y quebradiza, no flexible.

4.5 Las nueces deben estar prácticamente, libres de tierra y otras materias extrañas, adheridas o sueltas, y sin insectos vivos.

4.6 El contenido de cada envase deberá ser homogéneo, incluyendo únicamente nueces con cáscara del mismo origen, año de cosecha, calidad y calibre. Cuando el producto se presente en un mismo envase con el nombre de una variedad, una mezcla de variedades definida o un tipo comercial, se admitirá, como máximo un 10% en número o en peso de nueces con cáscara que pertenezcan a otras variedades o a otros tipos comerciales.

4.7 Se deberá cumplir con las tolerancias de residuos de pesticidas establecidas por la autoridad local y los mercados de destino. También con los requisitos sanitarios establecidos por la Autoridad competente.

4.8 Cada planta de proceso debe tener el permiso sanitario del SEREMI de Salud correspondiente y un Sistema de Gestión de Inocuidad HACCP, cuyo alcance debe estar mencionado y especificado para todas las etapas del proceso de las nueces. El certificado vigente debe ser entregado por una entidad acreditada. NOTA: La certificación HACCP en las plantas de proceso y en los centros de “partiduría” de nueces será obligatoria a contar del año 2013, durante la temporada 2012 las empresas deberán adoptar las medidas necesarias para implementar la certificación exigida.

5 REQUISITOS DE CALIDAD

5.1 Tamaño Las nueces deben presentar tamaño uniforme, según los calibres establecidos en la Tabla 1, aceptándose en todas las categorías, como máximo, un 10% de nueces con cáscara que no cumplan con el calibre indicado en la rotulación, incluyendo en esta cifra un 4% de nueces de calibre inmediatamente inferior al mencionado anteriormente. Categoría Unsized: Corresponde a categorías de diversos calibres que han sido procesadas y seleccionadas en plantas de proceso.

NOTA 1- Los calibres (+34 y +36) son referenciales por ser los más utilizados por la industria. NOTA 2- La medición del calibre se debe realizar colocando la nuez sobre el calibrador sin ejercer presión. NOTA 3- El espesor de los calibradores debe ser igual al utilizado por la bandeja de calibración en la planta procesadora.

DESCARGA EL MANUAL COMPLETO AQUÍ

Fuente: Chilean Walnut Commission

www.portalfruticola.com