Ecuador: Banano, en la mesa de la cuarta ronda con la UE

Ecuador
Ecuador: Banano, en la mesa de la cuarta ronda con la UE

El banano, el principal producto (22 %) de la exportación no petrolera de Ecuador, se encuentra entre los ítems que están en la mesa de negociaciones con la Unión Europea –cuya cuarta cita arranca hoy en Bruselas– y que requieren un consenso sobre cómo será el ingreso a ese mercado.

Obtener iguales condiciones arancelarias que Colombia, Perú y Centroamérica y lograr un techo de crecimiento similar o superior de exportación son las aspiraciones de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Las negociaciones con el bloque europeo se extenderán hasta el viernes y se espera que en este encuentro ya se definan los temas pendientes.

Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador, ha dicho que entre los asuntos que aún mantienen complejidad, están agricultura y contratación pública. En el primer caso está el acceso del banano al mercado europeo y la sensibilidad de productos como carne, lácteos, oleaginosas y cereales.

El ingreso de la fruta nacional a la UE tiene un arancel de 132 euros por tonelada, mientras que para Colombia, Perú y Centroamérica se ubica en 117 euros. La aspiración es cancelar 75 euros en el 2020 e igualar a esos países y regiones que tienen convenio con el bloque europeo, dijo Eduardo Ledesma, directivo de AEBE.

Agregó que en el 2013 exportaron al bloque europeo 70 millones de cajas y que el techo de crecimiento que se espera conseguir va de 5 % a 10 % adicional. “Tenemos cómo crecer el próximo 2015 y de ahí creo que se extiende en un 5 % anual...”.

Sobre la carne, Teófilo Carvajal, gerente de la Federación de Ganaderos del Ecuador, explicó que la sensibilidad de la ganadería radica en que es una empresa familiar de sustentación debido a que más de 300 mil ganaderos, de un total de 450 mil, poseen menos de 30 reses.

Carvajal sostuvo que si se libera la carne sin ninguna barrera a la importación se corre el riesgo de dejar a ecuatorianos en la desocupación.

Juan Pablo Grijalva, gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Amazonía, dijo que hay unos 300 mil productores de leche, muchos de ellos pequeños, por la cual el producto se considera sensible. “La leche en polvo, por ejemplo, es el producto más subsidiado, prácticamente en todo el mundo, por lo tanto debe tener barreras de protección...”, indicó.

2.255 millones exportó Ecuador a la Unión Europea en banano en los últimos tres años, según datos de Fedexpor.

Fuente: El Universo

Suscríbete a nuestro Newsletter