Argentina fuerte en su lucha contra las enfermedades apícolas

Destacados Widget
Argentina fuerte en su lucha contra las enfermedades apícolas

El Senasa reúne a todos los actores del sector para seguir potenciando la actividad

De acuerdo a información publicada en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, el país sudamericano es el que más colmenas posee en el Hemisferio Sur y es el segundo exportador mundial de miel, el cual en 2013 totalizó 64.380 toneladas.

Fotografía: Shutterstock.com

Fotografía: Shutterstock.com

Y es que Argentina se destaca en la apicultura, puesto que la miel del país es considerada una de las de mejor calidad del mundo.

La actividad tuvo su mayor auge durante 2000-2004, período en el cual se produjo una “expansión de la producción apícola, que básicamente estaba radicada en la Pampa Húmeda, a casi todas las provincias de nuestro país, no sólo por ser fuente de productos naturales, sino también por la excelente cualidad que posee la apicultura como factor de desarrollo rural y familiar de las comunidades”, dijo Diana Guillén, presidenta del Senasa.

Actualmente, Argentina tiene cerca de 25 mil productores apícolas, quienes trabajan con alrededor de 3 millones de colmenas. Gran parte de éstas se encuentran en la región de la Pampa Húmeda donde el 50% está en la provincia de Buenos Aires, el 35% se reparte entre Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, mientras que el 15% restante se distribuye en el resto del país.

De acuerdo a Nicolás Winter, quien está a cargo de la Dirección de Programación Sanitaria del Senasa, la actividad apícola sostiene económicamente a cerca de 100 mil familias, representando una de las principales actividades de la agricultura familiar y de las economías regionales.

Cabe señalar que durante 2013 los principales compradores de miel argentina fueron: EE.UU. (67%); Alemania (8.5%); Japón (5.4%); Arabia Saudita (3.7%); Canadá (3.2%); Italia (2.12%) e Indonesia (1.7%).

Dada la importancia de la actividad, el Senasa estableció en 2013 un nuevo marco normativo para el sector.

“Mediante la Resolución 278/2013, se creó el Programa Nacional de Sanidad Apícola, estableciendo sus funciones y las acciones a ejecutar principalmente en relación a las enfermedades de las abejas consideradas con mayor impacto productivo y económico: Varroosis (Varroa destructor), Nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), Loque americana (Paenibacillus larvae); Cría yesificada (Ascophaera apis), Loque Europea (Mellisococus pluton), y enfermedades virales; así como también las enfermedades y plagas de las abejas, que no están presentes en la Argentina, que son causadas por Acarapis woodi, Aethina Tumida y Tropilaelaps spp, las cuales son incorporadas al Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales”, explicó Mariano Bacci, coordinador del Programa.

De esta manera, el programa se enfoca en la planificación de muestreos regionales, tareas de extensión y difusión de información sanitaria, y la participación en las negociaciones con mercados internacionales. Todo esto con el apoyo de instrumentos fundamentales como los registros nacionales de productores apícolas; de apiarios de crianza, de inspectores sanitarios apícolas (técnicos privados acreditados por el Senasa) y el control de movimientos de colmenas.

A raíz de lo anterior, los muestreos de Corrientes, Misiones y el norte de Entre Ríos –realizados entre enero y junio de 2013- arrojaron resultados negativos a la sintomatología clínica compatible con Loque americana. El mismo resultado se obtuvo de todas las muestras analizadas hasta el momento por la técnica de cultivo bacteriológico para determinar la presencia de esporas viables del agente causal Paenibacillus larvae.

Como consecuencia, Argentina confirmó el estatus sanitario obtenido respecto a esta patología en Corrientes, y en lo que respecta a la provincia de Misiones y norte de Entre Ríos, los resultados son alentadores para una potencial extensión de la zona libre, si se continúan las acciones de vigilancia activa durante los próximos dos años junto con la implementación de las medidas correspondientes, indica el sitio web del Senasa.

Hoy en día, se está llevando a cabo el cuarto muestreo en la zona de Corrientes con la finalidad de ratificar la situación sanitaria de la Provincia para luego solicitar la declaración de zona libre de la enfermedad.

Con respecto a los resultados en La Pampa y San Luis, éstos otorgaron mayor precisión sobre los niveles de ocurrencia de la Nosemosis y la Varroosis en la región, permitiendo al Senasa diseñar estrategias sanitarias para estas patologías endémicas de Argentina.

Por otro lado, y para ayudar en la difusión y conocimiento de las enfermedades que afectan al sector, el Senasa acude a distintas ferias apícolas, presentando las actividades de su Programa Nacional y colaborando con entidades del sector en el armado de contenidos y en el dictado de cursos de Sanidad Apícola, poniendo énfasis en el manejo sanitario integral de las colmenas, la preservación de la salud de las abejas y la calidad e inocuidad de los productos obtenidos.

Finalmente, el Senasa realiza proyectos junto a otras instituciones nacionales relacionados con el desarrollo tecnológico, comunicación y sanidad apícola. Todo para mejorar la actividad en el país y permitir el desarrollo del sector.

Además, el organismo inició el desarrollo de una encuesta que servirá como instrumento de relevamiento de datos sanitarios y de mortandad de colmenas ocurridas durante el último receso invernal.

De este modo, la entidad y las estrategias del Programa Nacional de Sanidad Apícola, se encuentra íntimamente ligado a la participación de los productores apícolas y al cumplimiento de sus obligaciones.

“En la medida que podamos identificar y ubicar geográficamente las unidades productivas apícolas, haremos más eficiente la intervención del Senasa en el monitoreo, control y prevención de enfermedades apícolas”, concluyó Bacci.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter