Chile: Retorno de paros portuarios "por solidaridad" causa desconcierto en empresas y exportadores

Eventos y ferias - F Noticias - F
Chile: Retorno de paros portuarios "por solidaridad" causa desconcierto en empresas y exportadores

Movilización es liderada por sindicatos de la Unión Portuaria de Chile, creada en 2012 como organismo paralelo a la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), que rechaza el paro.  

Como preocupante calificó ayer el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Rodolfo García, la situación que afecta desde hace tres días a once puertos del país, cuyos trabajadores paralizaron "por solidaridad" con los portuarios de Angamos, en Mejillones, en huelga hace 12 días. Esto, por demandas de media hora de colación en el turno laboral.

El dirigente empresarial indicó que cuando no hay un petitorio a nivel local y el motivo del paro es un acto de solidaridad, a las empresas portuarias les cuesta normalizar las faenas. Las movilizaciones de este tipo no se veían hace varias décadas, según trabajadores portuarios.

En San Antonio, 1.300 trabajadores paralizaron el embarque de frutas. Los exportadores estiman que se provocarían pérdidas por US$ 50 millones.

A lo menos tres barcos que debían recalar en San Antonio se desviaron a Valparaíso, cuyos trabajadores no están en paro. Sergio Baeza, presidente de Cotraporchi, expresó que "cada puerto debe cuidar su trabajo. Nosotros no vamos a arriesgar la pega de nuestra gente".

Al igual que Valparaíso, no adhirieron a la movilización Arica, Coquimbo y Punta Arenas.

En la Octava Región están paralizados 2.500 trabajadores de Lirquén, Talcahuano, Coronel, San Vicente, Penco, Puchoco y Muelle Prat. Erick Yévenes, dirigente de la Unión Portuaria del Biobío, expresó que "ésta es una fórmula válida de presionar a las autoridades, para que se resuelva el conflicto de Angamos".

Sólo entre Antofagasta y Mejillones, casi 20 mil toneladas de cobre no han podido ser ingresadas a los terminales.

Dirigentes de la Unión Portuaria de Chile, organismo creado en febrero de 2012 en paralelo a la Cotraporchi -Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile- se reunieron ayer en Antofagasta para definir el curso de la movilización.

Sergio Vargas, vocero nacional, dijo que el paro se mantendrá en todo Chile mientras no haya acuerdo en Mejillones.

El subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, señaló que a través del dictamen 1186, del viernes pasado, la Dirección del Trabajo reconoció que los portuarios tienen derecho a colación, que éste no es imputable a la jornada (no se agrega media hora de trabajo), y que de común acuerdo pueden establecer el momento en que sea efectivo.

PRESIÓN

Cámara Marítima rechaza que por un problema de poder, un grupo de dirigentes paralice los puertos y las exportaciones. Dos ofertas por Puerto de Valparaíso

Dos fueron las ofertas que recibió la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) en el marco de la licitación del Terminal 2 de dicho puerto. Una de ellas la presentó OHL Concesiones, mientras que la otra fue la del consorcio integrado por Grupo Empresas Navieras (GEN), Besalco y Ports America, el mayor operador portuario de Estados Unidos.

Se trata de actores no incumbentes, es decir, que no tiene concesiones portuarias en la V Región.

En el anterior proceso de licitación de dicho terminal, en abril de 2011, no se presentaron interesados. Esta vez, las empresas postulantes destacaron la transparencia del actual concurso y la flexibilidad de las bases de licitación.

El presidente del Sistema de Empresas SEP, Domingo Cruzat, destacó que este proyecto generará cerca de mil puestos de trabajo permanentes.

El siguiente paso en el proceso es la apertura de las ofertas económicas, que se realizará el próximo martes 2 de abril.

El nuevo terminal concesionado permitirá duplicar la capacidad del puerto de Valparaíso a 24 millones de toneladas. El proyecto debería entrar en operación en los próximos cuatro años.

Fuente:El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter