Estiman y caracterizan demanda de mano de obra en la fruticultura chilena
Uva de mesa y arándanos entre los más demandantes
De acuerdo al estudio “Estimación y caracterización de la demanda de mano de obra asociada a la fruticultura de exportación”, la evidencia en Chile muestra que el uso de mano de obra en la agricultura se ha encarecido y el recurso se ha hecho más escaso debido al mayor atractivo que ofrecen otros sectores con mayor productividad, que les posibilita pagar mejores salarios.
Licitado por Odepa y ejecutado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (ASOEX), durante el año 2012, el estudio levantó información primaria a través de 178 encuestas realizadas a 119 razones sociales distintas entre la Región de Atacama y la Región de Los Lagos.
La información recopilada – sobre la temporada 2011/2012 - permitió conocer la situación de la mano de obra frutícola de las 11 especies con mayor demanda de mano de obra, que representan más del 70% de la superficie frutícola del país.
De acuerdo a lo detallado en el informe, si bien en distintos medios se presenta una percepción generalizada de una fuerte escasez de mano de obra e importantes alzas salariales, en la encuesta realizada un 70% de los productores declaró tener suficientes trabajadores disponibles y sólo un 29% indicó tener menos de los necesarios.
“Esto podría reflejar que la sensación de déficit de mano de obra no es similar en todos los predios, dependiendo esta situación de muchos factores, tales como: región, cercanía de poblados, empresas atractivas para los trabajadores, estabilidad laboral, regalías, incentivos, estructurar producción (aplanar demanda), tamaño de empresas, etc”, indica el reporte.
Por otro lado el informe señala que a nivel nacional, la mayoría de las empresas encuestadas, declaró que el futuro en materia laboral para el sector frutícola será complejo, hecho comprensible si se considera que el sector está enfrentando un aumento de los costos de la mano de obra, contratación de mano de obra con menor experiencia, volatilidad en el tipo de cambio, alto costo de insumos y energía, entre otras.
Demanda, cosecha y mano extranjera
Los meses de octubre a marzo son los de mayor demanda de mano de obra en Chile dada la estacionalidad de las labores frutícolas de la mayoría de las especies cultivadas en Chile (hoja caduca). Diciembre es el de mayor demanda y tiene además el mayor precio pagado por jornada hombre, lo que tiene racionalidad económica, al ser más escasa la mano de obra durante ese mes.
La cosecha tiene un requerimiento de 19,3 jornada hombre por hectárea (JH/Ha) promedio, siendo el arándano el más demandante de JH en cosecha con 113,4 JH/Ha. La berry también tiene el mayor requerimiento de JH/Ha para el raleo (72).
Por su parte para el desbrote, el durazno sigue siendo el de mayor requerimiento con 15.5 JH/Ha.
Las especies que requieren más uso de mano de obra son los arándanos (612 JH), la uva de mesa (540JH) y los cerezos. (464 JH). Por el contrario, las especies con menor requerimiento de mano de obra, dentro de las analizadas en este estudio, son el naranjo (104 JH), palto (118 JH), ciruelo (204 JH) y el kiwi (245 JH).
En relación a la presencia de mano de obra extranjera el estudio concluye que, de acuerdo a lo recabado por las encuestas, no existe una presencia importante de inmigrantes trabajando en el sector frutícola, sólo un 0.21% del total de los trabajadores.
“A pesar de existir un déficit en mano de obra en el sector frutícola, la contratación de trabajadores extranjeros, hasta el momento, no ha sido una opción para solucionar el problema. Nuevamente, se debe considerar la posibilidad que exista una subdeclaración en casos de contrataciones informales, pero que no es probable que afecte significativamente este valor”, consigna el estudio.
El principal medio de contratación de los trabajadores extranjeros es de manera directa (57%), seguida por la contratación por medio de contratistas (43%).
De los trabajadores contratados de manera directa, un 88% de ellos son contratados para trabajar en labores de campo, mientras que el 12% restante es contratado para trabajar en labores de packing.