Chile: Imágenes satelitales muestran el crítico estado de La Paloma

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Imágenes satelitales muestran el crítico estado de La Paloma

El Centro de Información de Recursos Naturales efectuó un trabajo donde comparó la situación de este embalse desde 1998 a la fecha, notándose una drástica disminución de la superficie inundada

El embalse La Paloma, el más grande de la Región de Coquimbo, está en una situación crítica, lo cual no sólo es corroborado por el volumen de agua acumulada a la fecha, sino que también a partir de imágenes satelitales que muestran el retroceso que ha tenido la superficie inundada durante los últimos 15 años.

De acuerdo al último informe de la Dirección General de Aguas (DGA), correspondiente al 31 de agosto, este tranque está al 14 por ciento de su capacidad máxima, es decir, tiene un volumen acumulado de sólo 107 millones de metros cúbicos.

Ricardo Cabezas, gerente de geomática del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), sostuvo que esta entidad está efectuando una serie de estudios para determinar los cambios que está produciendo la sequía en la zona, para lo cual se están utilizando fotos que han sido tomadas por satélites que orbitan la Tierra durante los últimos 15 años.

Estas imágenes, obtenidas a partir de la colaboración con la Agencia Espacial Argentina, permitieron “hacer un estudio multitemporal”, acotó Cabezas.

Para Alberto Manzanares, coordinador de la macrozona norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), esta información es vital para la toma de decisiones, tanto por parte de las autoridades, como de las organizaciones de regantes.

Esto “sirve para tomar decisiones y para hacer, posiblemente, pronósticos”, indicó Manzanares, algo que tiene un alto sentido de urgencia, ya que con éste y otros datos, se puede asegurar que “éste es el año más seco de los últimos 50 años”.

Por ejemplo, con este tipo de información, de acuerdo al funcionario de Gobierno, se puede calcular la cantidad de agua disponible y, a partir de ella, las organizaciones de regantes pueden efectuar el prorrateo correspondiente y repartir el agua entre los usuarios de manera más precisa.

Además, las autoridades pueden hacer un seguimiento del comportamiento de embalses, cuencas y bancos de nieve, entre otras fuentes.

Fuente: Diario El Día

Suscríbete a nuestro Newsletter