Chile:Secretario Ejecutivo de CNR entrega claves para enfrentar el cambio climático
Felipe Martin se refirió a los desafíos del Estado y el aporte de agricultores y regantes durante una exposición en el seminario de la Universidad de Talca.
“Para crecer a un ritmo que permita a Chile llegar a un desarrollo es indispensable la disponibilidad del recurso hídrico y de infraestructura como embalses, infiltración y conducción”, formuló el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, durante el seminario "Avance del Proyecto para el mejoramiento de la competitividad de productores frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, organizado por el Centro de de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca.
El Secretario Ejecutivo de la CNR del Ministerio de Agricultura, se refirió también al Plan Nacional de Riego que contempla el desarrollo de una gestión hídrica, fortaleciendo a las organizaciones de agua y aumentando la infraestructura. Agregó que este Plan contribuye a la regulación, conducción, tecnificación y nuevas fuentes como la siembra de nubes y desalinización.
Martin sostuvo que se observa una tendencia a la baja en las precipitaciones en la mayor parte de las últimas seis décadas y se prevé un aumento de las temperaturas hacia fines de este siglo respecto a la condición actual, el que fluctuaría entre los 2 y 5 grados.
“Un ejemplo del cambio climático que estamos viviendo lo tenemos en la zona de Curicó, donde se aprecia una disminución de un 30% de las lluvias en los últimos 20 años”, acotó durante el encuentro.
Lo anterior se suma al aumento de la población chilena, que ha crecido en 1.5 millones de habitantes en el último decenio, disminuyendo en un 10% la disponibilidad cápita de agua, aumentando la presión por este recurso.
“Hoy, el 78% de la demanda del agua la requiere la agricultura, un 12% la industria, un 6% el agua potable y un 4% la minería. Por estas razones, estamos trabajando con una mirada a largo plazo, invirtiendo y apoyando al sector privado para que aumentemos el desarrollo de grandes obras, conducción, infiltración, tecnificación y telemetría, además de fondos para fortalecer la constitución de organizaciones de aguas”, comentó Martin.
La autoridad de la CNR recordó que El Maule es una de las regiones que más recursos ha recibido por la Ley de Fomento al Riego destinado a proyectos de tecnificación y obras civiles en los últimos cinco años (31,3%) del total país. Añadió que, paralelamente, la CNR trabaja en estudios de prefactibilidad de sistemas de riego en Achibueno, Longaví y el Huedque, junto con el desarrollo de otros programas.
Fuente: CNR