SAAM planea usar endeudamiento para financiar su fuerte plan de inversiones
El gerente general, Alejandro García Huidobro, explica la estrategia de crecimiento.
Con planes de apalancar deuda para aumentar fuertemente la inversión, tanto en Chile como en el extranjero, y hacer crecer el Ebitda en forma acelerada durante los próximos cinco años está SAAM, firma dedicada a la logística naviera (prestación de servicios a naves y cargas). A seis meses de estrenarse en sociedad como empresa independiente de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) -ambas controladas por el grupo Luksic-, batalla con el arduo proceso de ajuste administrativo y tecnológico que ha implicado la división.
“Me preguntaron mucho qué nos iba a pasar cuando nos separáramos de CSAV, dado que esta representaba 18,7% de nuestra venta. Y que se redujera a la mitad producto de su reestructuración nos ha afectado fuerte, sobre todo en Chile, Perú y Ecuador: nos pegó con 10% a la vena, para el mismo costo fijo instalado. Pero así y todo, en este primer semestre estamos incluso con una posición de resultados superior, alrededor de 5% a la del año pasado, y esperamos mejorar más en el segundo semestre, con nuevos negocios”, explica Alejandro García Huidobro, su gerente general desde hace 15 años.
La consigna es crecer
“Como antes estábamos muy restringidos para endeudarnos, porque no podíamos afectar los límites de CSAV, tenemos una muy baja proporción de deuda. Eso nos permite conseguir fácilmente entre US$ 300 millones y US$ 400 millones, monto que, llevado a proyectos con socios, puede multiplicarse varias veces”, dice. Y agrega que la idea de los nuevos controladores es “acelerar paso”.
Asevera que en el área portuaria tienen mucho por hacer, tanto en Chile como en la región: “En el país faltan puertos especializados. Estamos haciendo prospecciones para elaborar un catastro de lugares donde se pueden construir terminales en las regiones III, IV, VI y VII. Quedan pocas bahías, pero los graneles y concentrados minerales requieren menos condiciones”, comenta.
También apostarán a obtener nuevas concesiones portuarias: “La única restricción es en las regiones donde estamos topados. Eso nos pasa en el norte, donde tenemos 85% de Iquique y 15% de Arica; en la V Región (San Antonio 50% y 15% de Panul) y en la VIII (San Vicente 50% y Corral 50%). Estamos analizando la licitación de Puerto Montt y todas las que surjan, en su mérito”.
Afuera tienen un pequeño terminal portuario en Florida, Estados Unidos, pero la idea, más bien, es tomar posiciones en las costas de Centro y Sudamérica. En México esperan empezar a operar durante septiembre, en Mazatlán, y seguirán sondeando otras oportunidades. En Ecuador llevan más de 10 años con un puerto propio, pero no hay planes de expandirse. Sí en Colombia, Brasil y Uruguay.
Aunque no es requisito invertir con socios locales, el ejecutivo cree que las asociaciones aportan: “Ellos dominan la idiosincrasia de cada mercado”, explica.
Diversificación
En remolcadores, aparte de atender el segmento portuario, quieren incursionar fuerte en eloff-shore (atención a las plataformas petroleras de prospección y explotación): “Es un campo que hemos experimentado tenuemente en Brasil y México, pero Centroamérica y El Caribe son muy importantes, lo mismo que Colombia y Perú”. En este rubro, “consolidando lo que tenemos -porque son concesiones que hay que renovar-, empezaremos a mirar a Asia, Europa y Africa”.
En logística implementan con socios locales un proyecto en Colombia (puerto seco). Y están participando en otras dos licitaciones que por ahora declina detallar.
Fuente: La Tercera