Chile: Competitividad de empresas exportadoras podría verse afectada por caída del dólar
Según especialistas, la tensión económica es estacional y no se mantendrá en el tiempo. Situación no debería afectar al empleo y Gobierno espera que industrias apliquen la Agenda de Impulso Competitivo
Para economistas, empresarios y autoridades de Gobierno, la baja considerable del dólar que está afectando a las empresas locales podría repercutir en la competitividad del sector exportador, pero no es una situación que pueda acentuarse debido a la solidez que presenta la economía nacional.
Para la economista de la Universidad Autónoma, Jennifer Rivera, esta baja en el tipo de cambio es reflejo de un aumento en el valor relativo de la moneda nacional, lo que devela los buenos fundamentos de la economía. “No por nada Chile, de acuerdo a algunos rankings, es uno de los países a nivel mundial con mayor grado de apreciación de su moneda para el año en curso. Ahora la caída en la divisa podría afectar a la competitividad de algunos sectores industriales, por ejemplo, en el caso de la agroindustria la menor competitividad que ha experimentando se origina en causas atribuibles a la baja en el valor del dólar y a la caída en los precios internacionales de las exportaciones, lo que se agudiza en el caso de las frutas, la celulosa y los vinos, pero que en general las empresas pueden adelantarse y tomar las medidas de cobertura que sean pertinentes”, indicó.
Por su parte, el economista de la Universidad Católica del Maule (UCM), Valentín Santander, dijo que estas bajas en la divisa norteamericana se pueden explicar por dos razones. Una por las situación de las bolsas en el mundo, y dos, por las posibilidades de intervención de los bancos centrales internacionales para normalizar, provocando un exceso de liquidez en el mercado del dólar. “El efecto en las exportaciones para las empresas se refleja directamente en el ingreso de dinero. Cuando hay baja del dólar, es como si a un empleado le bajan el sueldo, por ende, la mayoría de las exportadoras presentan tensión en su caja, salvo las grandes industrias que tienen espalda financiera como para pasar estos momentos. No veo que sea catastrófico lo que enfrentan los exportadores, sino momentáneo, resistirán los más sanos y que ostenten buenas estrategias de financiamiento, además Chile no vive sólo de las exportaciones”, manifestó.
EFECTOS DE LA RECESIÓN
Para los empresarios, representados por el presidente de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent), Francisco Mac Clure, la baja del dólar afecta particularmente a las empresas exportadoras, debido a que se origina una merma en la demanda de productos chilenos. “Estos efectos se producen por la recesión y dificultades económicas que existen en el mundo y que llegan a Chile. LA solución para las empresas es estar preparados y creo que el Gobierno podría intervenir para evitar que el dólar caiga aún más”, subrayó.
INTERVENCIÓN
El seremi de Economía, Ricardo Alcérreca, explicó que no se provocará una intervención a la divisa norteamericana, salvo que se presente un desajuste mayor. “El dólar se mueve en un mercado muy libre y por el momento Hacienda no estima que la intervención sea el camino a seguir. Nosotros como ministerio estamos justamente trabajando con la Agenda de Impulso Competitivo, donde tenemos alrededor de 60 medidas para contrarrestar los efectos negativos que se pueden originar por factores internacionales y así poder dar seguridad a las empresas en materia de logística, comercio y competitividad”, señaló.
Fuente: Diario El Centro