Chile: Buscan crear y y fortalecer comunidades de aguas subterráneas en Copiapó
Diversos problemas se visualizan en los acuíferos del río Copiapó, entre ellos, uno de los más preocupantes es la sobre explotación que sufre, ya que se registra una utilización de más de 7.000 litros por segundo (l/s), versus una recarga de 3.700 l/s. Por esta causa, se registran fuentes de agua que no han logrado su recuperación desde los años 90’, afectando severamente el desarrollo de la actividad agrícola en dicho valle.
Ante este complejo escenario, el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), dio inicio a un programa que busca disminuir la sobre explotación mediante dos líneas de trabajo. La primera de ellas es fortalecer a la primera Comunidad de Aguas Subterráneas creada en Chile y que tiene su sector de extracción en las divisiones 5 y 6 del río Copiapó (parte baja del valle Copiapó).
La segunda línea se enfoca en constituir nuevas comunidades con el propósito de regularizar el estado de los acuíferos, evitando que continúe la sobre explotación del recurso en la parte alta del río y que hasta la fecha se encuentra sin regularización efectiva.
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, explicó que “este programa se suma a una serie de iniciativas que como Gobierno estamos desarrollando en la región, para apoyar a los regantes y fortalecer a las organizaciones de usuarios de aguas, con el objetivo de mejorar su labor de fiscalización y administración sobre las aguas subterráneas”.
En tanto que el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, indicó que “dada la actual situación hídrica que existe en la región de Atacama, es fundamental implementar una gestión integrada de la cuenca, es decir una mirada sustentable, que proteja tanto las aguas superficiales como las subterráneas. En esta tarea es clave la profesionalización de las organizaciones para que administren eficientemente el agua”.
Por su parte, el Coordinador de la Macro Zona Norte de la CNR, Alberto Manzanares, explicó que “el agua subterránea en Copiapó es una cuenta en donde mis gastos son mayores que mis ingresos. Por ello lo que buscamos con este programa es entregar las herramientas para que los mismos usuarios (ya sean agrícolas, mineros o sanitarios) sean capaces de “conversar” y de esta forma gestionar de manera óptima los escasos recursos hídricos con la finalidad de darle sustentabilidad a esta “cuenta”.
Asimismo, la Seremi de Agricultura de la región de Atacama, María Angélica Osorio, expresó “los acuíferos del río Copiapó están siendo utilizados principalmente por el área agrícola, con un porcentaje de extracción cercano al 68%. De ahí la premura de trabajar principalmente con ellos, fortaleciéndolos y empoderándolos para que puedan ejercer una función fiscalizadora, para que ellos mismos puedan cuidar el recurso del cual tienen derechos y puedan utilizarlo a futuro”.
Fuente: CNR